viernes, 6 de mayo de 2016

Maestro Francisco Quijivix



Maestro Francisco Quijivix

Por Moisés Gómez Cortez

El Maestro Quijivix  ha dejado muchos recuerdos, mencionaré dos en particular.
Uno fue con la Revista Ciencias Económicas en perspectivas, concretamente la del mes de mayo del año 2003, donde escribió el artículo “La auditoría informática y el análisis de sistemas: administrativos y financieros”.
Esto decía en una parte de dicho artículo “El AUDITOR informático ha de velar por la correcta utilización de los amplios recursos que la empresa pone en juego para disponer de un eficiente y eficaz SISTEMA DE INFORMACIÓN. Para la eficiente realización de una AUDITORÏA INFORMÁTCA, se debe comprender a la empresa en su sentido más amplio, sea ésta La Universidad, Un Ministerio de Estado, Un Hospital, Una Sociedad Anónima, o bien una empresa individual, comercial, industrial, agrícola o se servicios, etc. Entidades públicas o privadas, todas en empresas que utilizan la informática para la gestión de sus “negocios” logrando que sea de forma rápida y eficiente con el fin de obtener beneficios, sociales, económicos y de reducción de costos.”

Otro, fue una entrevista que le realice y que amablemente me concedió en el mes de octubre del año 2012, se describe parte de la entrevista.

 MOGO = Moisés Gómez, formulo las preguntas y en negrilla.
Responde el MSC. FRANCISCO QUIJIVIX ( en color normal)

MOGO ¿Cuántos años tenés  de dar clases en el CUNOC?

35 años (1977-2012) de trabajar solo en la División de CCEE, iniciando como auxiliar de cursos, inmediatamente a raíz de la ola de violencia, de que fue objeto nuestra Universidad (CUNOC), con la migración de muchos maestros y el asesinato de otros, antes de graduarme, yo me incorporé a la docencia como profesor titular.
Al comienzo, lo hice en cursos que se atendía para las tres carreras, por ejemplo, las Matemáticas Financieras I, que formaban parte antes del pensum de estudios para las tres carreras Administración, Economía y Auditoría, lo hice también para unos cursos de Economía, con el curso que se llama Contabilidad Social, que forma parte del pensum de estudios de esta carrera, también para la misma carrera, con el curso de Finanzas Públicas y Política Fiscal, que era un curso tanto para economía, como para Contaduría Pública, Administración no lo tenía; luego cuando se fueron separando las carreras automáticamente me quedé trabajando solo con cursos de Contaduría Pública desde el área común hasta el área profesional, donde más he trabajado, pero como digo, y como te has de recordar, hubo un momento donde los maestros o se fueron del país, otros fueron vil mente asesinados y entonces hubo la necesidad de cubrir esos dos cursos para economía antes mencionados (Finanzas Públicas y Contabilidad Social).

MOGO ¿Cómo Caracterizarías Culturalmente hablando a Guatemala?

Bueno, es un poco compleja la pregunta digo yo, tal vez no compleja, un poco difícil, eso sí ¡tal vez!, pero creo yo que culturalmente sabemos todos de que somos una mezcla de culturas ¡va! y esa mezcla como sabemos, pues  se viene dando desde antes, no solo Guatemala, sino los países Latinoamericanos,  fuimos objeto de su descubrimiento, luego de su conquista, la imposición si se quiere, de la cultura española  hacia la sociedad latinoamericana, pues creo yo, de que hoy día, después de esos 500 años de sometimiento automáticamente somos una sociedad en la que se integra por diferentes culturas, de ahí pues aquel concepto que se ha dado de lo Pluricultural, lo multilingüe, en fin pues creo yo que es una sociedad bastante fraccionada culturalmente digo yo, porque aun cuando los pueblos mayas, son pueblos mayas, pero las culturas tienden a cambiar, por ejemplo: si hablamos un poco de la cultura de algunos grupos sociales mayas de Huehuetenango, por ejemplo, por decir: el jacalteco,  es otro tipo de cultura, o si hablamos por ejemplo de la cultura de los keqchíes en Cobán, difieren bastante con respecto a la cultura que vemos acá en Quetzaltenango y sus alrededores, porque pareciera mentira que es una cultura maya, pero se identifican o se practica diferentes formas de su ancestro cultural, ¡así es como lo veo!.

MOGO ¿Cuándo te réferis a que hay varias culturas, a que culturas está refiriéndote?

Pienso yo, de que es al comportamiento de los miembros en medio de su sociedad, digamos, veámoslo tan sencillo como las prácticas religiosas por ejemplo: hay lugares en donde la práctica religiosa esta tan arraigada diría yo, ¡se practica con tanta creencia como en otros lugares se practica de una manera menos arraigada!, diría yo, por ejemplo: si lo vemos desde la cultura, los puros mayas de Cobán, ahí los cofrades o los principales “no sé exactamente los nombres que se les da” ya tiene hoy en día un comportamiento distinto al comportamiento que tienen ahora  los cofrades en Quetzaltenango, ya no son aquellos comportamientos, aquellas prácticas tan rigurosas como las que se dan por ejemplo en algunas comunidades de Cobán, si lo comparamos con las practicas que realizan hoy en día, los cofrades en Quetzaltenango, ¡porque todavía los hay! ¡Existen!, solamente  que ya no es marcada esa “Identificación”. Luego, por otro lado, recordemos culturalmente que hay grupos sociales donde prefieren mantener su modo de ser, por ejemplo: como que no le dan mucha importancia a la educación de las nuevas generaciones, sino como que prefieren ellos de que sus habitantes ¡como que sigan siendo, como lo son sus papás, como lo son los abuelos! ¡aún todavía!, “existe un poco de resistencia a que las nuevas generaciones tiendan a encontrar o a buscar su formación académica”,  condición que hoy en día no se da, ya casi en sociedades como la nuestra, en Quetzaltenango vemos que hoy en día, por humilde que sea la familia, tiende a buscar que sus hijos ya tengan una mejor educación que la que tuvieron los padres, al extremo de que, veo yo, a raíz de la problemática que se vive con la educación oficial, muchos padres de familia tienden a buscar la educación privada, sabiendo de que es un costo para la  familia, pero los padres de familia como que se inclinan un poco más a pagar la educación de sus hijos, a cambio de que los hijos pierdan el tiempo con los fenómenos sociales que vemos a nivel nacional como: el paro de los maestros, el paro de los estudiantes, se ven todos esos aspectos, como que los padre de familia, ¡Sopesan la situación! Y consideran que es mejor su educación Privada, en donde ellos no con facilidad van a ver que sus hijos estén perdiendo el tiempo. Entonces como que por ahí veo yo, ¡hay diferencia! Algunas sociedades exigen que sus hijos como que no vayan a la escuela, pero que mejor trabajen la tierra, condición que no se da aquí en nuestra sociedad en Quetzaltenango, es más ya mucha gente, aún las sociedades que viven en la periferia de la ciudad, como por ejemplo: en todas las faldas del volcán de Santa María, el volcán de Siete Orejas, en fin, ya son familias que si nos damos cuenta, si somos un poco observadores muchas familias de esos lares lo que hacen hoy en día, es venir con sus niños en los buses extra urbanos, y los vienen a encaminar hasta los centros de estudio, esa ya es una diferencia culturalmente hablando. Otro aspecto que marca un poco la diferencia, por ejemplo: insisto en la sociedad cobanera, en los mayas cobaneros, practican mucho su idioma materno, su idioma maya, condición que en la sociedad quetzalteca, ya prácticamente se ha perdido, porque aun cuando sean vecinos de los lugares aledaños a Quetzaltenango, ya no se practica la lengua maya, prácticamente ¡se ha extinguido! , excepto algunos municipios, si hablamos como por ejemplo: San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichiapa, y algunos municipios donde todavía se arraiga la práctica de la lengua materna maya, pero en otros lugares como acá, prácticamente ya no se están practicando, eso ya está marcando diferencias culturalmente.

MOGO. Si hablamos concretamente de Quetzaltenango, ¿Qué grupos Étnicos lográs identificar aquí?

En concreto, creo que aquí predomina el grupo étnico Quiche, no conozco de otro grupo (cabecera Departamental), porque si nos vamos a San Juan, vemos que allá se practica el Mam, es decir es una Sociedad Mam, y la verdad, desconozco cuál sea el grupo étnico digamos de Concepción Chiquirichiapa, me parece que sigue siendo el Mam, ¡me parece! Y así algunos otros Municipio, por ejemplo: Almolonga, Cantel, ahí son grupos Quiches.

MOGO ¿Cómo te referís al grupo que no es Indígena?

(Hemos tenido la suerte de conocer la historia de Guatemala) y vemos como se ha identificado Guatemala, como la mezcla social que se dio entre los españoles que vinieron a conquistar estas tierras Latinoamericanas y su mezcla con mujeres mayas, entonces yo la definiría como “Una Sociedad Mestiza” que es su verdadero nombre, ¡para mí! (prácticamente en Quetzaltenango está el grupo maya Quiche y el grupo Mestizo).

MOGO. Y esas Características de dos grupos sociales bien definidos, étnicamente hablando ¿lo encontraste en los estudiantes en tus cursos que impartiste?

Aquí hay algo muy importante, ahí sí creo yo que es de mucha significancia hablar del tema, cuando digo que tengo 35 años de estar en la actividad Docente acá en la Universidad, me ha dado la oportunidad de visualizar una situación bastante especial en cuanto a la población estudiantil Universitaria.
Primero: hace 35 años predominaba como estudiante la sociedad mestiza, y nosotros los mayas Quiches, o mayas de otras  etnias, ¡éramos! Exageradamente muy pocos (20-25% de estudiantes mayas); al día de hoy de igual manera se visualiza la participación de la mujer  como estudiante, antes, predominábamos como estudiantes los hombre, sin embargo la participación de las mujeres en aquellas épocas, eran pero raras las mujeres que decidían estudiar y casi no habían mujeres mayas, solamente habían  mujeres mestizas.
Situación contraria se ha dado más o menos 15 años atrás, la situación ha cambiado grandemente, hoy en día si nos fuéramos a hacer un diagnóstico de la participación del estudiante maya, vemos que es un porcentaje más alto el de estudiantes mayas, que el de los estudiantes mestizos, la razón es: que hoy en día muchos estudiantes mestizos buscan ya la educación privada, aun cuando también en la educación privada asiste mucho estudiante maya, pero ¡fundamentalmente lo hacen en planes Fines de Semana! (he sido observador en ese aspecto) en los estudios de entre semana normalmente veo yo, que son estudiantes no mayas quienes asisten las Universidades Privadas, en la Universidad de San Carlos –CUNOC- y más concretamente en la carrera de Contaduría pública, creo yo, que predominan los estudiantes mayas, no digamos la participación de la mujer, hoy en día vemos una gran participación de estudiantes mujeres y que son un porcentaje bastante alto comparativamente con las mujeres no indígenas que vienen a la Universidad.

MOGO. Y con esa participación de estudiantes mayas y mestizos en tus clases, ¿Cómo le has dado el tratamiento desde el punto de vista de la academia, a la pertinencia cultural de los cursos?

El tratamiento de los estudiante ha sido “igual”, soy maestro y he tratado de entender cuál debe ser y ha sido mi participación en la catedra Universitaria, es decir (con esto lo que quiero manifestar es que no me he inclinado a darle mayor atención a los estudiantes mayas, o a la inversa), yo he creído que mi participación como maestro en la carrera Universitaria es para todos los estuantes sin ningún tipo de distinción, porque creo, que así debe de ser, así lo he conceptualizado, y creo que mi actuar ha sido de esa manera fundamentalmente cuando nos toca llegar a los procesos de evaluación, pues para mí, tiene mucha valía el estudiante maya que respondió con bastante claridad, como la tiene el no maya, que también respondió de muy buena forma, pero si el no maya respondió mal y el maya respondió mal, igual a los dos los evalúo de igual manera, no estoy favoreciendo a nadie en particular, porque creo que mi posición como maestro debe ser así, así lo conceptúo, así la aplico, así la ejecuto y no veo preferencias, lo que veo, es el rendimiento del estudiante en la academia.

MOGO. En la Universidad se imparte el conocimiento Occidental, una sociedad como la nuestra en Guatemala, también está el conocimiento local, estoy hablando del conocimiento de la Sociedad Maya, entonces, ¿en las clases se imparte Conocimientos de la Sociedad Maya o Solamente Conocimientos Occidentales?

Definitivamente por las particularidades de la disciplina, que es eminentemente técnica, entonces no podría como maestro en la práctica docente de mi disciplina, no  podría llevar a cabo una enseñanza con principios mayas, porque siento que no los hay, con “Especificidad”, por el contrario hoy en día, desde que empecé a trabajar como graduado de nivel medio (como Perito Contador) todos esos principios técnicos son occidentales, “no son propios de nosotros los guatemaltecos”, de hecho en mi docencia he utilizado los principios occidentales, excepto por alguna razón se da la oportunidad de hacer alguna explicación por una pregunta muy fugaz, de ¿cuál ha sido el comportamiento de nuestra sociedad? (ocurre muy rara vez, no son preguntas muy frecuentes), diría por las características de la carrera, que son muy distintas por ejemplo a las de unos estudiantes de Trabajo Social, donde ahí sí habría la oportunidad de aplicar algunos conocimientos de la etnia maya, ahí sí se puede, porque hay bastante material del que se puede hacer uso como para socializarla a nivel del  aula Universitaria, cosa que no se da en nuestro caso, porque nosotros tenemos que ajustarnos a la enseñanza de una práctica, de una profesión, que va a ser aplicada en un alto porcentaje para empresas en donde prácticamente “no interesa”  el conocimiento de lo maya, sino el conocimiento de la Técnica Occidental.

MOGO ¿Qué pensás de los mercados, por ejemplo: el de San Juan Ostuncalco, San Francisco el Alto, o como el Mercado la Terminal aquí en Quetzaltenango? ¿Qué pensás de ese tipo de Negocios que se hacen normalmente aquí en nuestro medio? En función de tú Carrera como Auditor.

Pienso que nosotros, lo que vemos en ese tipo de mercado, es de que no tenemos como profesionales cabida en ese tipo de mercado, porque,
Primero: recordemos que son un mercado Flotante, un mercado de fin de semana, es un mercado de un día a la semana, inclusive el mercado de la Terminal, pues sabemos que aun cuando todos los días hay mercado en la terminal, no todos los días llega afluencia de compradores y vendedores, más bien ¡ocurre el día viernes!, es un mercado digo yo, el de Xela: “Semi-flotante”, los otros 2 de San Juan Ostuncalco y San Francisco el Alto, yo creo que son eminentemente “Flotantes”, porque se instalan hoy, se levantan hoy mismo, y vuelven hasta la otra semana.

Nosotros como profesionales, no tenemos aplicación de nuestro conocimiento a los mismos, Primero: porque son compradores y vendedores que no exigen un registro, por ejemplo: el comprador que se instala en las esquinas de los mercados, sale a comprar su producto, pero no le interesa pedir una factura para volver a vender, cuando está vendiendo,  no está obligado a emitir una factura, porque las mismas leyes tributarias han considerado ese proceso de la economía en donde dice: ¡los mercados están exentos de registro de facturas de compras y facturas de ventas! y obviamente si no hay, tampoco hay un registro de compras y ventas ¡como registro formal!, entonces yo creo, que nosotros en ese tipo de mercado, no tenemos como que participación directa, nuestra participación directa estaría en algunos negocios establecidos dentro de esos mercados, que los hay siempre, “hay algunos negocios instalados”, pero que generalmente no nos buscan a nosotros como Auditores, ellos buscan a otro profesionales, como lo son los Peritos Contadores, porque sus exigencias no son muy altas en cuanto a la presentación de información, sino más bien son informes muy simples lo que ellos presentan, y no es que nosotros no tengamos la capacidad de hacerlo,  si tenemos “muy buena capacidad” para prestar un servicio, pero también el costo es un poco elevado para el propietario de ese negocio, ya que no es lo mismo pagarle un honorario bajo a un Perito Contador, que buscarnos a nosotros, que tendrían que pagarnos un honorario un poco más alto, por esa misma condición ¡siento yo! Que no tenemos mucho ¡cómo hacer presencia! De ejercicio profesional en negocios de ese tipo, más nos dedicamos normalmente a la empresa mediana y a una mediana alta empresa en Quetzaltenango o en Guatemala.

“Creo que lo que te he manifestado, lo he dicho de una manera muy natural, lo que realmente siento en cada una de las preguntas que me hiciste”

¡Hasta siempre Maestro Francisco Quijivix!

No hay comentarios:

Publicar un comentario