miércoles, 14 de agosto de 2013

Nacionalización de la energía eléctrica, modelo inviable

Por Libni Misael Ortiz
En la actualidad se estima (según cifras de la CNEE) que hay alrededor de 2 millones de personas que no tienen acceso a la energía eléctrica
, este dato es importante porque desde 1,996 que el mercado eléctrico experimentó una transformación en la que actualmente participan el sector público y privado, las inversiones aún no llegan a esta importante cantidad de usuarios. La Ley General de la Electricidad promulgada en gobierno de Álvaro Arzú le dio una nueva dinámica al sector eléctrico al permitir la participación de agentes privados, por supuesto que debido a los intereses detrás de la desmonopolización del sector, la ley tiene falencias que permiten ciertos abusos que distorsionan la tarifa eléctrica, cabe mencionar también que la venta de activos del Estado en este sector se dieron con mucha opacidad, característico de todos los gobiernos de la era democrática.
La nacionalización de la energía eléctrica en Guatemala es inviable no solo por lo complejo que se ha vuelto el sector eléctrico en su dinámica, sino porque financieramente sería demasiado caro para el Estado volver a administrarlo, si el objetivo es que la tarifa eléctrica no castigue a los sectores mas desfavorecidos, sencillamente mantener perenne el subsidio a la tarifa para cubrir a sectores más grandes y además invertir en nueva infraestructura para llegar a los sectores que aún no tienen el servicio sin poder cobrar la tarifa real  y contar además con las pérdidas que eso significa, se tendría que invertir presupuesto de otros rubros en tareas de mantenimiento y operación, por lo que el negocio de le energía para el Estado ni siquiera podría pagarse solo.
Primero debemos entender por qué la tarifa eléctrica en Guatemala es cara, se debe aprender quienes participan en la facturación eléctrica para entender los montos facturados, sencillamente el usuario final cuando está descontento por el monto de la factura, la emprende en contra del cobrador, sin entender el trasfondo del monto facturado. En la factura eléctrica participan, generadores, transporte, distribuidores, el abusivo cobro de alumbrado público que cobran las municipalidades y los respectivos impuestos.
Para que haya energía barata se necesita que haya quien la genere a bajo costo, la generación de energía en Guatemala tiene una alta dependencia de combustibles como el bunker (21%), biomasa a través de los ingenios azucareros (10%), carbón (12%), las hidroeléctricas generan un 47% del total de la energía, el resto es del tipo  geotérmica e importación de la interconexión con México. La energía podría generarse en mayor proporción por medio de recursos renovables, no hay en el país una política energética que incentive la instalación de fuentes alternativas de energía, como parques eólicos o la explotación de yacimientos térmicos. Las hidroeléctricas por su parte enfrentan una férrea oposición de parte de las comunidades en donde se instalan estos proyectos, aunque esta oposición responde más a una conflictividad social por el hecho de que las comunidades no se ven directamente beneficiadas por la explotación de sus recursos, las comunidades cercanas a donde se instalan estos proyectos deberían tener una energía barata y otros beneficios adicionales, la energía hidráulica es la más limpia y barata que puede obtenerse en nuestro medio, incluso el potencial hidroenergético nacional es capaz de abastecer la demanda energética a nivel nacional.
Otro ítem que se factura es el transporte, la mayor parte de la infraestructura de transporte es propiedad del Estado a través del –INDE-, se cobra un peaje por transportar la energía hasta los centros de consumo, en donde las distribuidoras se encargan de conectar a sus usuarios al sistema y proveerles el servicio. En Guatemala está Energuate que cubre la mayor parte del país, Empresa Eléctrica de Guatemala que cubre 3 departamentos y las empresas eléctricas municipales.
Las distribuidoras y empresas eléctricas municipales cobran el servicio de distribución que aparece detallado en la factura, en algunas facturas aparecen al menos 4 cargos, generación, transporte, distribución, IVA y tasa de alumbrado público, la suma de todos estos cargos generan la factura eléctrica que paga el usuario. No quiero darme a entender incorrectamente, pero en cuanto a la factura eléctrica el 69% del total son para pagar los costos de generación (Generadores), este costo será alto en la medida que se dependa de derivados del petróleo, el usuario descontento la emprende contra “quien le cobra” y también cabe acotar que las distribuidoras pecan maliciosamente cuando hacen lecturas incorrectas “a propósito o no”, éstas afectan sobremanera al usuario final que debe hacer trámites engorrosos y pasar por un calvario para que sus quejas sean atendidas.
No obstante esta complejidad y por la cual considero que es inviable la nacionalización de la energía eléctrica, es importante resaltar algunas medidas que pueden ayudar a tener una tarifa eléctrica más justa y apegada al consumo de las personas:
1. La tasa de alumbrado público es un cobro abusivo de las municipalidades que en contubernio con las distribuidoras están haciendo ilegalmente. La –CNEE- simplemente cierra los ojos y no interviene porque ese tipo de cosas es un asunto “entre terceros” que no competen a la Comisión. La pregunta es ¿Cómo se define esta Tasa de Alumbrado y quien la autoriza? Es de lamentar que hay municipios en penumbra o a oscuras en donde los habitantes pagan un cargo mas alto por alumbrado público que consumo, el alumbrado es imaginario y el dinero es simplemente una caja chica para manejarse discrecionalmente por el alcalde de turno
2.La tarifa social debe revisarse, el criterio de bajo consumo (para los primero 100kW hora-mes) no debe aplicarse a todos los usuarios, existen usuarios de la zona 15, 10, 14 y otras zonas de alta plusvalía, cuyos consumidores se ven beneficiados sin que realmente lo necesiten. Un usuario de clase alta que consume al mes 200 kW tiene un subsidio inmerecido por la mitad de ese consumo
3. En el Administrador del Mercado Mayorista que es el ente en donde se hacen las transacciones de compra-venta de energía, deben hacerse cambios para que no hayan agentes que distorsione los precios. Tal como está la ley en el mercado participan, generadores, transportistas, distribuidores, grandes consumidores y otros agentes (comercializadores) que no tienen infraestructura eléctrica. Estos agentes sin infraestructura compran grandes cantidades de energía que después revenden, no puede ser que haya agentes que no tengan ni plantas eléctricas, ni infraestructura de transporte, que tampoco son distribuidores ni consumidores finales. Esta figura debería eliminarse

  1. 4. Se necesita de parte del Estado un esfuerzo en diálogo pero con RESULTADOS. Hay proyectos importantes de energías renovables que pueden beneficiar a todos, (priorizando las comunidades donde se explotan los recursos) pero si no hay una política de diálogo con resultados habrá mucha conflictividad y oposición a los proyectos. El Estado debe dejar de ser un defensor oficioso de los capitales transnacionales y en vez de ello velar por el interés común. Guatemala tiene potenciales en energía eólica, geotérmica e hidroeléctrica que pueden abaratar considerablemente la energía pero se necesita un esfuerzo  inteligente para capitalizar estos recursos en beneficio de todos.
5.  Por demás esta decir que la Comisión Nacional de Energía Eléctrica debe ejercer el rol de hacer cumplir la ley y que en ese marco se respeten los derechos de los consumidores, el Estado a través de la Comisión tiene por obligación hacer que se cumplan las leyes y evitar que  se cometan ilícitos, como las tasas de alumbrado por ejemplo. En este y todos los campos de la vida nacional, el respeto a la ley es imperativo
Finalmente es importante mencionar que hay que abrirse a posibilidades como las microgeneradoras hidroeléctricas, en países de América del Sur, como Brasil y Perú, los pequeños aprovechamientos hidroenergéticos han sido motores de desarrollo para comunidades aisladas que se han beneficiado con tecnologías como ésta, es importante que se exploren estas experiencias que pueden ser una forma de llegar con electricidad a los millones que todavía no la tienen.
Tomado de Analistas Independientes de Guatemala
http://www.analistasindependientes.org/2013/08/acoso-laboral-una-forma-adicional-de.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario