“LA EDUCACIÓN BILINGÜE
INTERCULTURAL Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LAS
ESCUELAS DE PRIMARIA DEL ÁREA RURAL”
Por Walter Alfredo Santizo
López, Administrador de Empresas
En
Guatemala algunas escuelas del nivel primario tienen diversos problemas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y entre los problemas frecuentes se
encuentran: el déficit educativo al no integrar una educación bilingüe
intercultural dentro de estas, imposibilitando una educación integral en la que
se contextualice el aprendizaje de los estudiantes con su entorno.
Con
los acuerdos de Paz y el convenio 169, se establece que la educación bilingüe
intercultural es un derecho del ciudadano guatemalteco, donde el ser humano es
respetado con sus diferencias culturales, étnicas e ideológicas. El Estado es
el encargado de velar por el cumplimiento de estos derechos haciendo referencia
a la práctica de dos idiomas y la interacción entre culturas el cual propicia
la diversidad cultural.
Actualmente
se observa en la práctica docente la pérdida de culturas, tradiciones y el
manejo del idioma maya (lengua materna, según el contexto), puesto que con el
paso del tiempo se han ido adoptando modalidades pertenecientes a costumbres
externas, es decir, de países extranjeros.
En
el proceso pedagógico se evidencia la deficiencia en el manejo de dos idiomas
(castellano e idioma maya), debido a que, la mayor parte de los docentes son
monolingües incidiendo negativamente en la formación integral de los
estudiantes, dado que los niños que tienen una lengua maya como idioma materno,
dificulta la comprensión y asimilación de contenidos.
La
educación bilingüe intercultural incide en la formación de los estudiantes por
la interrelación entre varias culturas y el dominio de dos idiomas en las
escuelas del área rural.
Por
lo tanto, la educación bilingüe intercultural es un modelo de educación
intercultural en el que se enseña dos idiomas al mismo tiempo en el contexto de
dos culturas diferentes. Es por ello que las escuelas primarias se ven
influenciadas por esta nueva modalidad para la promoción de culturas,
costumbres y tradiciones en la educación y por supuesto, en todo el pueblo guatemalteco.
En
un sentido bastante amplio, podemos definir la educación bilingüe como la
enseñanza en dos lenguas, de esta manera, a veces puede entenderse como
educación bilingüe la enseñanza que se imparte en escuelas rurales de muchos
países de América Latina y por ende de Guatemala, en las que el maestro se ve
obligado a utilizar la lengua materna de los niños para que éstos comprendan un
contenido de enseñanza que se les presenta luego en la lengua oficial, el
castellano. Sin embargo, esta "enseñanza en dos lenguas" no obedece a
un plan o programa BILINGUE determinado, ni contempla fines específicos en lo
que concierne al uso de cada lengua en el aula.
Y
con ello, el maestro emplea la lengua indígena por necesidad y solamente como
un puente para la enseñanza en la lengua oficial de la escuela. Una clara
evidencia de este hecho es que los niños son evaluados exclusivamente en
castellano, sea oralmente o por escrito. No es ésta la forma en que queremos
que se entienda la educación bilingüe.
En
resumen, la Educación bilingüe significa la planificación de un proceso
educativo en el cual se usa como instrumentos de educación a la lengua materna
de los educandos y una segunda lengua, con el fin de que éstos se beneficien
con el aprendizaje de esa segunda lengua, a la vez que mantienen y desarrollan
su lengua materna. Debemos remarcar que la planificación de una educación
bilingüe implica la elaboración de un currículo con actividades que se
desarrollan en la primera lengua (L1) y en la segunda lengua (L2), así como la
preparación de materiales especialmente diseñados para la enseñanza en L1 y
otros para L2.
Según
los datos anteriores refleja que la mayor parte de los estudiantes “si” están
interesados en recibir clases del idioma maya (Kiché’ o Mam) porque de esa
manera se podrían concientizar a los docentes para practicar constantemente el
idioma maya y motivar a los estudiantes, para socializar e interactuar con
diferentes culturas guatemaltecas. Así lograr una verdadera Educación Bilingüe
Intercultural.
Se
considera que la mayor parte de estudiantes les gusta recibir clases del idioma
maya porque podrían comunicarse con otras personas y socializarse con
diferentes culturas del país de Guatemala, y de esta manera lograr una
concientización mutua hacia los docentes practicándolo constantemente con la
motivación.



No hay comentarios:
Publicar un comentario