martes, 4 de septiembre de 2018

La contabilidad como ciencia


LA CONTABILIDAD COMO ¡CIENCIA!

Por Percy Aguilar, Contador Público y Auditor
INTRODUCCIÓN:

En Guatemala los expertos en contabilidad tenemos grandes diferencias de criterio, esto puede evidenciarse cuando oímos a diferentes profesores, capacitadores, facilitadores o expertos sobre: i) Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, -PCGA-, ii) Las Normas Internacionales de  Información Financiera, -NIIF- iii) La NIIF para las PYMES.  Aun no hemos sido capaces de establecer con certeza una interpretación del articulo 368 del Código de Comercio –CdC-, a pesar de que el Colegio de Contadores Públicos y Auditores, CCPA publicaron en el diario oficial indicando que cuando se lea en el CdC Principios de Contabilidad deberá interpretarse que se refiere a las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-, sin embargo es muy común escuchar a los Colegas Auditores –CPA- que las NIIF son inconstitucionales, y nos quedamos ya varios años sin avanzar en la discusión.

Pero tampoco estamos de acuerdo en cuales son los Principios de Contabilidad a los que se refiere el CdC. En un foro organizado por la Inspección General de Cooperativas, -INGECOP- escuche a un colega indicar que los PCGA son nueve o son doce, e incluía dentro de estos al Devengo y el de Realización.  Sin embargo en el pronunciamiento de contabilidad número uno se estableció por el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores –IGCPA- que los principios de contabilidad son once.  Sin embargo hoy por hoy el IGCPA derogo estos principios, y el CCPA le dio vida a las NIIF, pero sobre lo que hago énfasis es la incapacidad de arribar a acuerdos en una profesión tan importante como la del CPA.

PALABRAS CLAVE: Ciencia Contable, Principios, Sistemas, Normas de información Financiera.

LA CIENCIA CONTABLE:
Si hemos sido incapaces de encontrar puntos de coincidencia en los principios contables, imagínense ustedes sobre la cientificidad de la Contabilidad.  ¿Es una ciencia la contabilidad? Será nuestra responsabilidad dar respuesta a esta pregunta, intentare hacerlo, aunque básicamente será en este documentos a penas el inicio para un debate aún pendiente en la universidad.  En la carrera de Contaduría Pública y Auditoría no se tiene un curso del estudio de la contabilidad como ciencia, se le trata como una técnica, incluso cae al punto de convertirse para algunos profesores en un instrumento.  Es común escuchar en las aulas, que ahora por medio de sistemas computarizados ya es posible hacer contabilidad.  Tremendo error que incluso ya se tiene como una norma en los sistemas tributarios de países como México, y pronto en Guatemala.  Pero el error no es hacer la contabilidad por medio de sistemas computarizados, el error es simplificar todo lo contable al sistema.

Hacer contabilidad es fácil, comprender contabilidad es otra historia, pero sobre todo interpretar contabilidad desde las teorías filosóficas y la cientificidad epistémica es algo totalmente distinto.

La contabilidad en sí existe desde que el hombre tiene registros de sus actividades.  En las tribus era necesario contar a sus integrantes, también fue indispensable saber con que recursos se contaban.  Existen evidencias de que el hombre primitivo marco con palitos la cantidad de animales que eran de su propiedad o de la propiedad comunal en aquellos años.

Conteo, cantidad, suma, son conceptos que nacen con la contabilidad.  Categorías que se utilizan desde por lo menos ocho mil años antes del nacimiento de cristo.  Es la contabilidad la que le da vida a la matemática.

Casal y Viloria (2007) nos recuerdan los orígenes de los principios de contabilidad, la necesidad de sustentar lo contable, remontándose a la visión mecanicista de Newton y el positivismo de Augusto Comte.

La visión que se reproduce en el contenido de los cursos de contabilidad la reproducen como técnica y su vistosidad como arte.

La reducción de toda la maravilla que representa los principios, normas, eventos económicos a una simple ecuación contable (A = P+C) ha hecho que todo lo que representa un Estado Financiero, se minimice a únicamente el dato, el monto o la suma, y se deja fuera de esto las relaciones sociales, económicas, multi diversas que se reflejan en los Estados Financieros.

Todo lo que hay en el universo, lo que se conoce y lo que se desconoce se mide por la contabilidad, allí radica la cientificidad de esta.  Los científicos han cuantificado (contabilizado) la vía láctea, le han dado nombre a cada planeta y a cada estrella (inventariado) y continúan descubriendo.  Para muchos de ellos esto no ha terminado, pero es necesarios hacer cortes que sean útiles en el ejercicio de las comparaciones y los avances (balance de comprobación). Es indispensable medir los resultados durante ciertos periodos (Estado de Resultados).

El funcionalismo y el estructuralismo, como lo afirman Casal y Virolia, le han dado la fisonomía que hoy tiene la contabilidad, la clasificación y distribución de las cuentas en los estados financieros, las técnicas de registro, el conjunto de tareas, el ciclo contable, la función de costos, la determinación de las utilidades o perdidas y los métodos de auditoria (2007).

En Venezuela, Colombia y otros países de Latinoamérica se inicia a principios del siglo XXI la reflexión sobre la cientificidad de la Contabilidad, esfuerzo que espero empiece a tener sus adeptos en Guatemala.

La forma para transformar los estudios de la contabilidad desde la óptica de la ciencia pasan por el fortalecimiento de la investigación, tarea difícil para los profesionales egresados de las universidades guatemaltecas.  Para muchos de nosotros es fácil hacer afirmaciones tales como: “La contabilidad no es útil en el manejo de los impuestos”, o bien “La contabilidad y lo que ustedes estudian en las universidades al salir al campo no les servirá de nada, lo que los gerentes quieren es que se les ayude a bajar sus impuestos”.  Estas y otras afirmaciones equivocadas lamentablemente fueron emitidas públicamente por profesionales de la Auditoria, graduados del Centro Universitario de Occidente,  en foros en el mismo centro y el Centro Universitario de San Marcos.  Gravísimo error, pero fundamentalmente este es  el resultado de la reducción en las aulas universitarias de todo el conocimiento contable a la simple ecuación contable citada en párrafos anteriores.

La contabilidad va más allá de la ecuación contable.  La deconstrucción del conocimiento contable hasta hoy practicado, en países como Venezuela y otros, esta vislumbrando nuevos conocimientos aún no descubiertos, pero fundamentalmente es una visión compleja de la ciencia contable, Casal y Virolia afirman: “En esta nueva sociedad, se pugna por instaurar una nueva razón contable, con base en el nuevo paradigma de la ciencia, la complejidad dialógica, recursiva y hologramática de la realidad”(2007).

A partir de los nuevos saberes, la discusión de observación de los fenómenos desde perspectivas complejas están generando nuevos cuestionamientos:
“La objetividad frente a la inter subjetividad, la estática financiera frente al dinamismo permanente de los fenómenos, los valores discretos frente a los números borrosos, la pérdida del valor frente a la conservación de la energía para producir riqueza, la cuantificación frente a la explicación, y otros”  (Casal & Virolia, 2007: pág. 24).

A lo anterior agrego el fracaso de los modelos económicos a partir de la contabilidad de los Estados, el uso del dato contable para manipulación de las económicas mundiales, el enriquecimiento de unos pocos a costa de los muchos.

CONCLUSIÓN:
El transitar de los estudios debe encaminarse a la concepción de la contabilidad como ciencia, siendo su objeto de estudio el fenómeno o evento económico que registra.  Debemos profundizar en las corrientes del pensamiento contable, entre otros:  Contismo, Personalismo, Controlismo, Haciendalismo, Patrimonialismo.  Remontar el estudio a escuelas del pensamiento contable fundadas por los italianos:  Franceso Villa, Guiseppe Cerboni, Fabio Besta, Vicenso Masi y Gino Zappa, 100 años de epistemología contable, de 1840 a 1940.  Pero más recientemente a los estudios de las venezolanas Rosa Casal y Viloria Norka en este siglo..

BIBLIOGRAFÍA:

Casal, Rosa & Viloria, Norka (2007), La Ciencia Contable, Su Historia, filosofía, evolución y su producto. Revista Actualidad Contable FACES.  Año 10, No. 15, Julio –Diciembre 2007.  (Fecha de consulta 27 de agosto de 2018)  Disponible en:  www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701503.   ISSN 1316-8533.

No hay comentarios:

Publicar un comentario