martes, 5 de febrero de 2019

Homenaje a Humberto Ak´abal


Homenaje a Humberto Ak´abal
Por Moisés Gómez Cortez, Economista[1]
El poeta Humberto Ak´abal falleció empezando este año, pero, se quedo con nosotros en sus libros, una forma de vencer a la muerte. 
Por cierto tiene una producción fuerte de textos, yo he leído muy pocos, y de esos libros mencionaré algunas cosas que él escribió:
En su documento El Alcalde de San Pendejo el Grande, Humberto dice lo siguiente:
¿Qué quiere decir demagogo?  Se llama demagogia, al discurso que no dice ni mierda, o lo que es peor, repiten palabras aprendidas a última hora sin tener conocimiento de su correcta aplicación. Le pongo el siguiente ejemplo: Un día de tantos inauguraron la explanada que está frente a la iglesia parroquial, esa explanada se ha inaugurado un montón de veces, pero esta que le cuento fue reciente y lo llamaron “polideportivo”, usted hubiera visto como les espumaba la boca repitiendo polideportivo, y hasta un diputadito cabeza de pijije repetía la palabreja; los sanpendejanos aplaudían, haciendo honor a su patrón “San Pendejo el Grande”.  Imagínese, “polideportivo”, repitieron esta palabrita como cien veces.  Y es que era inevitable escucharla porque  era repetida por altavoces y radios comunitarias, así que, aunque uno no quisiera ni estuviera allí, lo escuchaba en por las calles; y allí estaba la gente aplaudiendo, y entre ellos muchos profesionales ¿profesionales?... Quién sabe.  Se burlaron de ellos en su propia cara.
Porque esa explanada simplemente es una plaza multiusos: sirve de mercado, de comedor, de tribuna política, de pulpito evangélico, de altar católico, de pista para baile de diablos, patio para baile de gracejos, para instalar galeras de zarabandas, para campo de batalla de chuchos, de cagadero y, vaya usted a saber para que más sirve esa plaza, que llamaron pomposamente “polideportivo”. El problema de los ediles es que creen que en el pueblo todos son burros, y nooooo, hay uno que otro que ha aprendido a hablar y que sabe utilizar el lenguaje, no todos son estúpidos. ¿Se da usted cuenta, cómo se pendejean al pueblo? Bueno, ya le puse un ejemplo de un discurso demagógico, y si usted está atento, escuchará que cada vez que abren la boca, solo es para decir cagaderas, así que no hay que ser babosos, no hay que aplaudir cualquier pedorreo que hagan. Son verborréicos.
Otro texto de Ak´abal es el que se llama Apuntes, cosmogonía maya, interculturalidad, él escribió lo siguiente: ¿Qué es la interculturalidad? La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas.
En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y enriquecimiento mutuo.
Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un alemán y un guatemalteco, o entre un indígena y un ladino, sino que, además la que sucede entre un hombre y una mujer, por la diferencia de género; así mismo entre un niño y un anciano, entre un rico y un pobre.
Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua; políticas poco integradoras de los Estados, jerarquías sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas.
La interculturalidad es hoy más importante que nunca para enriquecernos, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestra comunicación y por nuestra cultura.
¿Qué es la cosmogonía?  Es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad.  Generalmente, en ella se nos remonta a un momento de preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden; en este sentido, el relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento –paulatino o repentino- de estos elementos, en un lenguaje altamente simbólico, con la participación de elementos divinos que pueden poseer o no tributos antropomorfos.
La cosmogonía pretende establecer una realidad, ayudando a construir activamente la percepción del universo (espacio) y del origen de dioses, hombres y elementos naturales. A su vez, permite apreciar la necesidad del ser humano de concebir un orden físico y metafísico que permita conjurar el caos y la incertidumbre. Aquí surgen los mitos.
En su documento Las Ceremonias Mayas Origen, Humberto dice lo siguiente: ¿Qué es un Ajq´ij?: Este grado de consagración en la cultura maya, es difícil traducirlo literalmente, quizá las traducción más cercana sería: “Guardián del tiempo” (refiriéndose al Calendario ceremonial “Cholq´ij”), y para efectos de comprensión son llamados “Guía espiritual” o “Sacerdote maya”; y es equivalente a un Sacerdote o Pastor de cualquier denominación o credo.
Un guía espiritual, puede ser hombre o mujer. Un Ajq´ij es una persona dedicada y consagrada a celebrar y ofrecer las ceremonias en los altares mayas identificados y erigidos para esos fines. Así mismo ayudar a encaminar a los iniciados.
El sentido final del ejercicio de la espiritualidad maya está en la libertad.  La espiritualidad de nuestros abuelos fue siempre buscar integrarse con el universo. Los valores son un imperativo en el ejercicio de la espiritualidad. Las ceremonias no son un espectáculo. La conciencia no es una mercancía.
¿Qué es la espiritualidad? La espiritualidad es el conjunto de ideas referentes a la vida espiritual. Y ese conjunto de ideas lo conforman los Nawales, los Calendarios: el Cholq´ij, calendario lunar de 260 días cuyo día principal es el Wajxaqib Batz´, y el Ab, calendario solar de 365 días y el día principal es el Mam, las ceremonias, los altares y las ofrendas, a todo esto es lo que llamamos “Espiritualidad Maya”.
Estos conocimientos no son para amarrar a nadie, sino, al contrario, para liberarlo. Sabiendo y conociendo el pensamiento de nuestros ancestros, tendremos más claridad para ver el futuro.
La Espiritualidad Maya no es una religión, sino “un estado religioso”; es decir, la reunión del yo con la naturaleza y con la cosmogonía, sin dogmas; el compromiso es frente a uno mismo.
El calendario Ceremonial es una fuente de sabiduría, en él están implícitos los valores que rigieron la conducta de nuestros mayores, estos valores no están devaluados, solo están olvidados, abandonados y en algunos casos despreciados.
Los estudios y la tecnología no debieran de anular esos valores; por el contrario, que los conocimientos académicos nos sirvan para renovarlos, para volver a instaurar con vigor estos valores, invertirlos; no en el sentido de ponerlos de cabeza, sino de hacer una inversión con ellos, emplearlos como una base de capital para obtener de ellos una mayor riqueza, y para lograrlo se requiere voluntad, porque la esencia de la vida es la voluntad.
En su libro titulado Surgimiento del Pueblo Maya: El retorno del 8 mono,  Humberto Ak´abal escribe un poema-prologo que dice así:
Popol wuj
Mientras haya sol, mientras haya luna y mientras haya estrellas; nunca será demasiado hablar del Popol Wuj:
Palabra antigua, voz de los mayores, cimiento de nuestra tierra.
¿Qué otro libro puede ser más nuestro? ¿Adónde iríamos para buscar nuestra identidad? El silbo de los vientos nos trae las memorias del pasado, en las voces de los árboles susurra la voz de nuestros abuelos y en la claridad de las aguas están los encantos de Tojil.
Entre los bosques aguardan silenciosos los tecolotes, mensajeros del inframundo.
El ombligo de nuestra historia está en las cumbres del cerro Jakawitz.
El Popol Wuj, es el Testamento de propiedad de nuestras tierras, testimonio del nacimiento del tiempo…
Nunca será demasiado hablar del Popol Wuj.
Un libro que nos dejo el Poeta Humberto Ak´abal, probablemente el más reciente está fechado el 28 de junio de 2018, titulado Pájaro encadenado escribe lo siguiente:
Entre la poesía y la duda
Escarbar en la matriz de mi vida, es como buscar los cabos del nudo que amarró la raíz del pasado de un pueblo con el que sigo enlazado hasta hoy.
Siento necesario volver a mis ayeres, tan cercanos y tan distantes, para no sentirme desorientado con respecto al futuro.
Los espantos han sido mis compañeros inevitables, necesarios, tangibles y abstractos; un asunto entre la cabeza y el corazón, entre la poesía y la duda.
En la cabeza el miedo, en el corazón la confianza.  Por un lado, el temor, por otro la seguridad.
Los espantos fueron mis maestros de poesía: poetas del encanto, poetas de la sombra y del asombro, poetas de la nada… Me dieron la pauta, la pausa, el ritmo y el aliento de los versos.
La poesía del miedo inocente o la inocencia del miedo. La poesía del corazón palpitante frente a ese algo que está detrás de la oscuridad o entre la oscuridad.
Y la duda; hermana de la humildad, me recuerda que solo soy de maíz. Cuando ella desaparece, el orgullo destruye lo que el espanto ha logrado. La duda es un pájaro que cambia de color: algunas veces es negro y otras veces, blanco.
La duda negra me enceguece, la duda blanca me ilumina.
Para terminar les quiero contar que alrededor de hace 6 años tuvimos la oportunidad con mi familia de visitarlo en su casa de habitación, en el municipio de Momostenango, departamento de Totonicapán,  para una feria del lugar, estuvimos dialogando más de 45 minutos. Posteriormente coincidimos en sus presentaciones en Casa Noj en la ciudad de Xelajú. Fue profesor invitado en la Maestría en Antropología Social  en el Centro Universitario de Occidente en el año 2017, donde disfrutamos de sus conocimientos más de dos horas. Lo encontré varias veces por las avenidas del municipio de Quetzaltenango.
Tuvimos el gran honor  que visitará a mi familia en el lugar donde vivimos el 28 de diciembre del 2018, conversamos de sus actividades y proyectos del año 2019. Para los amigos y conocidos que se enteraron de esa grata visita, me dicen que se paso despidiendo, yo no creo en eso, pero sucede.
En unos de sus libros el Poeta escribió su epitafio:
Yo no estoy aquí,
Búsqueme en un libro.


[1] Director del Departamento de Investigaciones de la División de Ciencias Económicas –DICE- Del Centro Universitario de Occidente, USAC

No hay comentarios:

Publicar un comentario