miércoles, 2 de octubre de 2013

INDUSTRIAS EN QUETZALTENANGO




MOLINO EXCÉLSIOR S.A.
Historia:
En 1,920 Don Juan Bautista Gutiérrez inicia actividad comercial en San Cristóbal Totonicapán, en una pequeña tienda. 
Pero el 13 de julio de 1936 fue fundado Molino Excélsior S.A. a través de la sociedad Fanjul y Gutiérrez en Quetzaltenango,
  fue el punto de partida de la División de Molinos Modernos,
Posteriormente en el año 1,963 amplían operaciones en  la ciudad de Guatemala
En 1977 Molinos Modernos fortalece su participación en el mercado de harinas con la compra de Molinos Cuatro Aspas.
1978 se integra la producción de pastas a través de la compra de la fábrica de Pasta INA.
En 1989 con la incorporación de Fhacasa, Molinos Modernos ingresa al mercado costarricense, produciendo harinas para la panificación y sémolas para pastas.
En el 2000 se adquiere Grupo Malla en República Dominicana, con lo cual se establece la operación de dos molinos, una fábrica de pastas, una fábrica de galletas y una fábrica de pan en el Caribe.
En 2003 se concreta la adquisición de Grupo Famossa en El Salvador que incluye molinos de trigo y fábrica de pastas, así como un molino para maíz, incursionando en la industrialización de las harinas para la fabricación de tortillas.
En 2004 se crea la organización sombrilla División Molinos Modernos que agrupa a sus líneas de negocio: harinas industriales y harinas domésticas de maíz y trigo, pastas y galletas.
En 2006 Molinos Modernos fortalece su presencia en Costa Rica con la adquisición de Grupo Cuétara, productor de galletas de gran trayectoria
La creación de Molinos Excélsior en Quetzaltenango surge por  la necesidad de producir harina de trigo y desarrollar económicamente a Quetzaltenango, que en esos tiempos se cosechaba mucho trigo en toda la zona quezalteca, lo cual  constituía la materia prima, actualmente importan trigo de Canadá y Estados Unidos, debido a que la siembra de trigo perdió importancia, por la colonización y empezaron a sembrar otros tipos de vegetales como la verdura.
Antiguamente había un Gerente General en los Molinos, pero ahora existen presidentes de grupos, y los molinos pasaron a ser plantas de producción. Las responsabilidades se distribuyen por medio de Jefe de Áreas o Gerente de área.
1.    Manufactura
2.    Producción
3.    Administración
4.    Logística Cadena de Subministro
En el área de Manufactura se controla la limpieza del grano, el control de proceso y derivados.
¿Cómo se maneja el proceso y limpieza?
Consiste en quitarle las impurezas al trigo, controla la humedad, que la humedad estándar es de 14°. El trigo viene con 10° de humedad, por lo que se agrega 4° de agua.
Llevan un estricto control de calidad, con buenas practicas ISO, porqué controlan la calidad del producto terminado.
Entre las buenas prácticas incluye la higiene personal, limpieza en el edificio, el uniforme, en general todo debe de estar nítido.  La planta donde se procesa cuenta con 5 pisos y la planta donde se empacan igual de 5 pisos. Cuando el producto viene de Canadá se encila, después se lleva a la planta de limpieza y se le agrega la humedad que corresponde de 4° y finalmente se empaca, según la presentación.
La Harina es el principal producto, trabajan con subproductos como lo es el granillo, afrecho
Cubren el Sur-Occidente del País.
Harinas de Trigo
Siguiendo el compromiso de Molinos Modernos con la alimentación y satisfacción de los clientes, diariamente producen 3,000 toneladas métricas de harinas de trigo.
Las harinas incorporan características para cada necesidad de los clientes, cuentan con la siguiente variedad:
  • Harina Fuerte: ideal para la elaboración de productos de masas blancas que requieren un contenido proteínico alto y crecimiento adecuado para su desarrollo.
  • Harina Semifuerte: indicada para un alto rendimiento en productos de masas dulces. 
  • Harina Suave: harina ideal para la elaboración de productos especializados de tipo tostado. 
  • Harina Integral: un producto vanguardista que ofrece lo mejor del trigo con un alto contenido de fibra. 
  • Pre mezclas: harinas de pastelería para la elaboración de pastel de chocolate, vainilla, pastel blanco, magdalena básica, Browni y dona fermentada.
Proceso de la elaboración de harina de trigo
Transformar el trigo en harina es un proceso que se realiza de tiempos históricos, al comienzo era todo artesanal y se utilizaba la fuerza humana, animal o de la naturaleza como el agua o el viento. En cambio hoy, la mano del hombre casi ni interviene en este proceso por la industrialización.

Control del producto
Cuando se recibe el trigo en el molino se debe someter a una serie de pruebas de laboratorio, para verificar que cumpla con las condiciones correctas para su almacenamiento, molienda y consumo. De acuerdo a los resultados, se almacena y se clasifica por lotes, para ser posteriormente usado según el producto final requerido.
Almacenamiento
El trigo se almacena en silos. Para completar este paso correctamente, es necesario fijarse atentamente en las características descritas en el recibo, para evitar mezclar los lotes. También es de gran importancia tener presente la temperatura y la humedad de almacenamiento, ya que de esto depende su buena conservación, y los efectos que pueden generar las plagas, hongos u otras enfermedades.
Proceso de limpieza
El trigo debe pasar por diferentes etapas de limpieza antes de empezar con el proceso de molienda. Los equipos de limpieza retiran los elementos ajenos al trigo sano —como las piedras, otros cereales, tallos, piezas metálicas, entre otros—, de acuerdo con el peso específico, el comportamiento con el aire, la forma, la longitud, el espesor, el comportamiento magnético o el color.
1.    Recepción y limpieza de trigos
A nuestras plantas llegan los camiones con el trigo, el que es almacenado según el tipo y calidad. En el lugar se limpian de elementos extraños como: piedrecillas, tierra, pajilla, otros granos, etc.
2.    Acondicionamiento de trigo
Para mejorar la eficiencia y calidad de la molienda, se requiere aumentar el contenido de humedad de los granos de trigo. Esto se logra con agua y reposo del trigo.
3.    Molienda
Se realizan trituraciones graduales de los granos de trigo en rodillos especiales. Las moliendas generan distintas Tipos de harina, los que son transportados a nuevas operaciones de molienda o bien quedan como producto terminado.
4.    Dosificación de aditivos
Dependiendo del tipo de harina producida, se le dosifica aditivos especiales y/o vitaminas para enriquecer el producto.
5.    Ensilados
Las harinas producidas quedan en silos de reposo, donde permanecerán a espera de ser pasadas a la sala de pesaje y envasado.
6.    Envasado
Dependiendo del tipo de harina y del envase, la harina es dosificada en su contenedor para el despacho a bodega y posterior comercio.
7.    Controles de Calidad
Para que nuestros consumidores reciban productos de primera calidad, nos preocupamos que los controles de calidad se realicen en cada una de las siguientes etapas:
o   Recepción de Trigos. Se inspecciona la humedad, proteínas, gluten contaminante y granos defectuosos, entre otros.
o   Dosificación de Aditivos: En esta etapa se controla la especificación y mezcla de materias primas, además de la dosificación.
o   Ensilados: A las distintas harinas generadas se realiza una inspección al color, humedad, cenizas, acidez, proteínas, usos prácticos en laboratorio, etc.
o   Envasado: Se verifica fecha de vencimiento, rotulación, pesaje, despachos, etc.
MOLINOS MODERNOS
¿Quiénes somos?
Molinos Modernos es la división de Corporación Multi-Inversiones dedicada a la producción y comercialización de productos derivados de cereales en Centroamérica Los productos alimentan la vida de familias de Centroamérica, el Caribe, México y Estados Unidos.
Son uno de los grupos alimenticios más importantes de América Latina ya que manejan estrictos controles de calidad, rigiéndonos por las normas internacionales de control de producción.
Unidades de Negocio
            1. Harinas
  • Harina de trigo: materia prima para fabricación de pan, galletas y pastas
  • Harina de maíz: utilizada para producción de tortillas y otros productos
  • Sémolas de trigo y maíz: materia prima para producción de “snacks”
  • Premezclas industriales y familiares: para la fabricación de alimentos
2. Pastas:
·         Pastas alimenticias: empacadas con marcas propias y marcas privadas.
·         Fideos precocidos: Para la preparación de platos orientales.
·         Pasta alimenticia a granel: Como materia prima para elaboración de sopas.
·         Harinas y premezclas: para la preparación de repostería en empaque doméstico.
·         Cereales crudos: derivados del trigo en empaque doméstico.
3. Galletas:
·         Galletas dulces: tipo sándwich, waffle, básicas.
·         Galletas crackers: tipo club, soda y salada.
·         Galletas proceso de corte: tipo chocolate chips.

Productos de consumo
Los productos de consumo representan un compromiso en desarrollo de productos derivados de cereales que alimenten la vida de los consumidores.
Se esfuerzan para satisfacer el gusto y las necesidades de los consumidores, por lo que de manera constante trabajan en la innovación de los productos y marcas.
1.    Harinas
Las harinas domésticas de Molinos Modernas, ofrecen la calidad y nutrición de las harinas de trigo y maíz que los consumidores minoristas necesitan.
Harinas de maíz
Del Comal Normal, Del Comal Premium y Nixtamasa son harinas 100% elaboradas con harina de maíz blanco y fortificadas con hierro, niacina, tiamina, riboflavina y ácido fólico para alimentar a toda la familia.
Cereales
El cereal Corazón de Trigo es hecho a base de Sémola de Trigo. Con la calidad de Molinos Modernos, Corazón de Trigo es nutritivo, fortificado con vitaminas y minerales y brinda una excelente opción nutritiva para toda la familia.
Premezclas
Las harinas Gold Medal, una marca reconocida a nivel mundial, representan la marca de premezclas domésticas de Molinos Modernos.
Ellas ofrecen a los consumidores una excelente opción para platillos caseros horneados, brindando la calidad y valor alimenticio de los productos de Molinos Modernos.
2.    Pastas
Las pastas son una excelente fuente de energía y nutrición para niños, jóvenes y adultos, quienes prefieren las marcas INA, MILANO, FAMA, BRUNI, RICOS, DELICIAS, L’ITALIANA, LUCCIOLA y MILANESA por sus formas y sabores.
Se producen desde tres centros de manufactura, uno en Guatemala, uno en El Salvador y uno en República Dominicana, y se distribuyen a toda la región Centroamericana y el Caribe.
Producen y comercializan pastas de diversas figuras y sabores, entre ellas, tres tipos de pasta larga, dieciocho tipos de pasta corta, un tipo de pasta nido, productos orientales, premezclas, sopas instantáneas y pastas para productos derivados.


3.    Galletas
Las galletas Dino, Gama, Can Can, Fiesta, Guarina, Huatey y Cuétara son el snack perfecto para chicos y grandes. Alimentan la vida con sabor, diversión y nutrición.
Las galletas de Molinos Modernos satisfacen las expectativas de clientes y consumidores, cumpliendo consistentemente con los requisitos de calidad e inocuidad alimentaria, a través de la innovación y mejora continua de los procesos y actividades.
Cuentan  con tres centros de producción localizados en Guatemala, Costa Rica y República Dominicana. A partir de estos países, las galletas se distribuyen y comercializan a todas las regiones del continente americano.
Productos Industriales
Apoyados en la innovación y la satisfacción de  clientes y consumidores, han desarrollado harinas y productos derivados de trigo y de maíz que son base en la alimentación de los latinoamericanos y que son ideales para todas las necesidades de la industria alimenticia.
Con el soporte de los productos y la actividad logística, han creado relaciones de largo plazo con  clientes, a quienes apoyan en el desarrollo de sus negocios a través del Centro de Desarrollo y Capacitación CEDECAP.
La producción de las harinas y las relaciones con los clientes los comprometen a ser el socio estratégico en el desarrollo de la industria alimenticia que apoya a sus clientes a través de capacitación permanente, asesoría personalizada, resolución de dudas y contact center.
Harinas de trigo y Maiz
Harina de Maíz
·         Las harinas de maíz representan un elemento importante en la mesa de las familias centroamericanas y brindan importantes aportes nutricionales a sus mesas. Ellas se manufacturan en El Salvador, desde donde se comercializan al resto de la región centroamericana.
·         Del Comal Industrial, harina de maíz 100% natural, es elaborada con maíz blanco, fresco y limpio. Cumpliendo con el compromiso con la alimentación de los consumidores y la satisfacción de los clientes, Del Comal es fortificada con hierro, niacina, tiamina, rivoflavina y ácido fólico, y es ideal para la elaboración industrial de tortillas, tostadas y snacks.
Nuestra Presencia
A partir de las primeras actividades comerciales de Molinos Modernos, la demanda de los consumidores y la búsqueda del liderazgo los han conducido a establecer plantas, centros de producción y de comercialización en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.

Guatemala
Guatemala se ha establecido como un importante centro de operaciones de Molinos Modernos.
Cuentan con una planta de galletas, una planta de pastas, tres molinos de harina de trigo, un molino de harina de maíz y un centro de distribución.
El Salvador
El Salvador representa un mercado creciente para Molinos Modernos. Las actividades en ese país se desarrollan en un molino de harina de trigo, un molino de harina de maíz y un centro de distribución
Honduras
Molinos Modernos cuenta con un centro de distribución en Honduras, a través del cual colocan los productos en todo el mercado hondureño.
Nicaragua
En Nicaragua, uno de los mercados en crecimiento de la región, Molinos Modernos cuenta con un centro de distribución.
Costa Rica
En Costa Rica, Molinos Modernos tiene operaciones en una planta de galletas, un molino de harina de trigo y un centro de distribución.
República Dominicana
República Dominicana representa para Molinos Modernos otro importante centro de producción de productos. En ese país cuentan con una planta de galletas, una planta de pastas y un molino de harina de trigo.
Comercialización y Distribución
La comercialización y distribución de los productos Molinos Modernos se desarrolla a través de la Distribuidora Interamericana de Alimentos, S.A.
DIA es la unidad encargada de comercializar y distribuir los productos de consumo a través de procesos simples, rápidos y rentables, satisfaciendo las necesidades de los clientes. Esto lo han logrado gracias a un equipo de alto desempeño, enfocados en la eficiencia y calidad de los procesos y productos.
Marcas de Molino Modernos
Molinos Modernos manufactura y comercializa productos derivados de cereales, cuyas marcas son altamente reconocidas por su valor nutricional, calidad y sabor.
Harinas Industriales
Description: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/GalloAzul.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/Leon.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/ESol.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/Espiga1.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/Espiga2.jpg
Description: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/Flora.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/GoldenSpring.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/GoldenSpring2.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/hariflor.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/SanRafael.jpg
Description: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/HariPerla.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/Harisol.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/OsoBlanco.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/Premezclas.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/RicoTrigo.jpg
Description: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/Virgen.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/Fhacasa.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/ReinaDelOzama.jpgDescription: http://www.molinosmodernos.com/imagenes/Productos/Industriales/Blanquita.jpg

Fuente de Información:
·         Molinos Excélsior S.A, entrevista con Jefe de Manufactura Sr. Alvarado.
·         Material Electrónico
Hecho por:
Sara Raquel Quijivix Gonzáles.
Lucy Fabiola Ramírez Baten.
Auditoría. Octavo Semestre, “C”.






















CORPORACIÓN CAPUANO
Historia
La primera emigración italiana a Guatemala
Tomando el hilo de las cosas, digamos, que fue en tiempos del presidente Justo Rufino Barrios cuando llegó a esta capital la primera emigración italiana, Barrios hizo un viaje a Europa y se interesó grandemente por traer al país familias italianas, entre otras: Bocaletti, Garzaro, Bonnato, Maselli, Comparini y otras, las que se dedicaron, principalmente a la agricultura.

La segunda emigración hacia Guatemala
José María Reyna Barrios fue un gobernante culto, viajado por Europa y Estados Unidos y ante todo, fue un gran visionario. A él se debe, como ejecutor, el que la ciudad posea ahora los boulevares de circunvalación pletórica de monumentos a la nacionalidad: La Reforma, Avenida del Hipódromo, Boulevard La Aurora, Avenida Elena. Cuando, con la ayuda de ingenieros italianos, tales como Víctor Cottone, Erico Internizzio y Luis Paiella trazó el Paseo de La Reforma, los guatemaltecos de aquel tiempo dijeron que estaba cometiendo una locura. Pero, Reyna Barrios, que había vivido en París, siguió adelante. Pues bien; Reyna Barrios trajo la segunda emigración italiana. Para ese tiempo Guatemala vivía en ansia de europeizarse y por lo mismo, Reyna quería instalar industrias, modernizar la agricultura, darle altura a las artes y profundidad a las ciencias. Había, pues, deseos de que el país adelantara y por consiguiente, vinieron a Guatemala numerosas familias italianas, cuyos jefes de familia eran mecánicos, ebanistas, carpinteros, horticultores, industria hotelera, en cuyo ramo se operó una completa evolución en el arte del buen comer y del bien servir; construcción de ferrocarriles, edificios y boulevares. Y a estos italianos se debe el que se haya revolucionado la ciencia de la construcción, enseñando a tallar la piedra, cambiando radicalmente las normas arquitectónicas que imperaban en aquella época. 
Los pioneros de aquella época que le dio a Guatemala, en todos los órdenes de la vida, una verdadera transformación, fueron los siguientes:
Lutti, Degrandi, Bernasconi, Carmennauti, Scoteti, los tres decoradores; Andrés Gaileitti, esculpelino; Porta, arquitecto, dejo obra magnífica en Quetzaltenango, tal el Pasaje Enriquez. Acchile Borghi, modeló la primera estatua de Barrios en San Marcos y el león de Los Altos, en bronce; el doctor Zagrini, médico y cirujano; abogado Julio Drago; ingenieros Víctor Cottone, Enrico Invernizzio, Luis Paiella; constructores: Giocondo Granai, Pedro Vaiz, Antonio Donninelli, los hermanos Novella; ebanistería y carpintería: señore Pellegrini, Matricardi; industria hotelera: Gaetano Ciocca, Battista Rivara, Antonio Marinelli; comerciantes: Gaetano Alterio, Vicente Padula, Juan Pierri y otros; industria de pastas alimenticias: Fernando Brolo (pionero de este ramo); horticultura: Hermanos Ramazzini y hermanos Tres; agricultura: Pedro Brolo, el primero en penetrar en la Zona Reina; Enrico Felice, quien quiso conquistar y lo logró, la enmarañada selva de Izabal, estableciendo cortes de madera y cultivos; y Enrique Formo, industria de la cal y el cemento, donde se logró una verdadera revolución en métodos; el señor Novella, abuelo de los actuales propietarios de la fábrica del mismo nombre; industria de pisos de cemento: Antonio Durini y Enrico Felice; mecánica, torneros: los famosos hermanos Tinetti; industria del ladrillo: señor Nassi; escultor y marmolero: Juan Espósito; representantes de casas extranjeras: Carlos Olivero y Ettore Montano; constructores de ferrocarriles: Massimo Ciotti, Valentín Bressani, Juan Gulielmetti; actores y empresarios teatrales: Cirpiani, Paolo, Torselli. Merecen especial mención, los maestros de música, entre otros: Felipe Tronchi, Zaltrón, Ángel Disconzi, Pedro Vissoni y Juan Aberle, renombrados directores de orquesta.

Tercera emigración italiana a Guatemala
El presidente de Guatemala, don Manuel Estrada Cabrera, quiso seguir los pasos de sus antecesores y propició una tercera emigración de familias italianas para Guatemala. En parte lo logró, ya que, para entonces, el país atravesaba por una dictadura. Muchos italianos venidos en tiempos de Barrios y Reyna Barrios se marcharon; sin embargo, en menor cantidad llegaron nuevos aportes de sangre italiana, que pusieron su trabajo y capacidades al servicio de la patria guatemalteca. Entre estos, pueden citarse: Valentín Giordani, Juan Mini, Humberto y Luis Giordani, Marcelino Balar, quienes trabajaron, a sol y sombra, en las obras de construcción de ferrocarriles y en la edificación de casas. Posteriormente, Valentín Giordani se dedicó a la agricultura levantando fincas de café y don Juan Mini a la industria de carpintería y ebanistería. En el caso de Juan Mini, hay que detenerse un poco: es, a la fecha, el primer ingeniero “barrancólogo”. Ha demostrado, por lo mismo, que los barrancos no son cosa inservible o servible únicamente para basureros. A él se le debe que el Estado se haya interesado en construir el Estadio Nacional, donde antes estaba el abismo de La Barranquilla. Hombre de visión y de iniciativa, demostró que se “puede crecer para abajo” y construyó el edificio que lleva su nombre. Años después, muchos guatemaltecos han seguido su ejemplo; han levantado rascacielos en los propios barrancos y en la propia capital. En tiempos de Cabrera llegaron: el arquitecto Guido Albani; constructores Francisco Giracca, Carmen Rímola; talleres de carpintería establecieron Rómulo Feltrín, Angelo Faggiani, Marcos Calvinisti, Juan Pastorio y Antonio Contenti; técnicos en la confección de trajes: Leonardo del Vecchio, Miguel Marsicovétere; técnicos en tenería: Hermanos Capuano; técnico en la extracción de mármol: Rizziero Santucci, etcétera.
Industrias Capuano inicio como una empresa familiar que se heredó de generación en generación.
Corporación Capuano

Incluye las industiras:
·         Industrias Italtex
·         Industrias Fibroquímicas
·         Hilaturas Fibroquímicas
·         Hilaturas Centroamericanas

Todas las fábricas ubicadas en el kilómetro 195, las Rosas, Quetzaltenango.
Trasladadas a esta ubicación debido a las inundaciones de la Zona 2 (donde se ubicaban anteriormente).
Desde siempre Corporación Capuano  utilizo maquinaria para la elaboración de sus productos, la evolución consistió en la nueva maquinaria más tecnológica e industrial y que ahora pueden realizar más productos por el tipo de maquinaria con la que cuentan.

La materia Prima es importada de:
·         México
·         Luxemburgo
·         Holanda

PROCESO DE PRODUCCIÓN
Depurado
Inicia con la materia prima que viene, se vuelven pacas de mecha acrílica que se enrollan y se vuelven cono, a través de maquinaria se estiran para que se vuelva resistente
·         La maquinaria funciona con electricidad
·         Tienen un compresor para que la pelusa no se amontone en el hilo que se ha vuelto ya la paca.

Madejeras  y departamento de tintorería
El hilo ya enconado se pinta en distintos colores, en grandes toneles con agua hirviendo.
·         En este departamento cuentan con Calderas, para calentar el agua con la que se pinta el hilo
Después de pintado, los empleados pasan los hilos a la máquina de secado.

ITALTEX
Producción de Alfombras
1.    Teje el hilo: una máquina teje el hilo que se fabrico anteriormente.
2.    Cepillado: el hilo ya tejido se frota para hacerlo más resistente y largo.
3.    Pegado de Colchón: Para la parte trasera de la alfombra, el colchón se realiza con todos los retazos de lo que ya no sirve, luego una máquina los deshace y une, otra máquina lo plancha para volverlo un solo pedazo y otra máquina lo une todo. Luego se corta lo que se necesite para la alfombra.
4.    Máquina compacta: otra máquina compacta el colchón con el hilo que ya se cepillo y se pega con químicos.
5.    Cortado: Se cortan los pedazos que haya solicitado el departamento de ventas y se les hace orilla (a mano).




Tela
1.    Se realizan los conos de hilo, el hilo ya viene enconado pero se hacen más conos, conos más pequeños.
2.    Una Máquina une en un tubo hilo más hilo
3.    En el telar se ponen los hilos entubados y la máquina saca ya la tela.
4.    Otra máquina le saca felpa, la cepilla para que quede con felpa

De esta tela se producen:
·         Frazadas
·         Telas para uniforme

Caneras
Los hilos vienen en madeja  y se transforman a hilos en Cono.

Salas de ventas
·         San Pedro Sacatepéquez San Marcos
·         Panajachel, Sololá
·         Ciudad de Guatemala (2 salas de ventas )
·         Quetzaltenango Democracia Zona 3
·         Quetzaltenango Parque Central, Zona 1
·         Quetzaltenango Paseo de Las Américas, 16 av.
·         Quetzaltenango Universidad Mariano Gálvez, Zona 2
Fuente de Información:
·         Amílcar Tacam, Recursos Humanos, Corporación Capuano.
Hecho Por:
Paola Alejandra Pérez Mazariegos.
            Dulce María Rodas Velásquez.
Auditoría. Octavo Semestre, “C”.










DESARROLLO DE LA CERVECERÍA NACIONAL, S.A.

Esta fue inaugurada el 14 de Noviembre de 1895 con el nombre de Cervecería Nacional por Gustavo Kiene, quien cruzo el Océano para realizar su sueño en América. Llego a Guatemala en 1895 y se estableció en el occidente del país porque consideraba que el clima, el agua y todo el ambiente eran propicios para crear una industria cervecera.

La maquinaria y la materia prima la importaban de Alemania. Después de haber obtenido lo necesario para empezar, necesito la ayuda de su hermano Guillermo Kiene que lo trajo desde Berlín ya que él contaba con el conocimiento para poner en marcha el proceso productivo y en 1908 se ve en la necesidad de traer a un cervecero alemán experto.

Los hermanos Kiene formaron una sociedad que girara bajo la firma Kiene hermanos, según consta en escritura pública autorizada por el notario Lic. Pedro de León S., con fecha de Marzo de 1900. En 1902 acontece el Terremoto y erupción del Volcán Santa María el cual dio por tierra una gran parte de casas y edificios de la ciudad.
Sin embargo a los 2 días del siniestro cuentan los hermanos Kiene, que hicieron el pito de calderas convocando a sus trabajadores para seguir laborando y darle un poco de optimismo al pueblo. Los Hermanos Kiene iniciaron la fabricación de la cerveza con la marca Doble, la cual llama la atención ya que las tres fábricas que fabricaban cerveza en aquel entonces: Cervecería Nacional, Cervecería Alemana y Cervecería Centro Americana tenían la misma marca.

En Guatemala las cervezas extranjeras que se vendían venían en envases de 10 y 12 onzas. Por eso, para promover sus ventas la Cervecería Nacional daba una mayor cantidad por el mismo precio pues la cerveza doble se vendía en envases de 16 onzas.

Además de la marca doble, Cervecería Nacional S.A., saco al mercado:
·         Cerveza del Convento, Cerveza Sol, Cerveza Coyote, Cerveza Pelsener, Cerveza Utz, Cerveza Pin Pin (que traducido al español significa bueno muy bueno), Cerveza Quetzalteca, Cerveza Tecún(era producida para la época de semana santa y Navidad), Cerveza Noche Buena(producida para Navidad), Cerveza Bockbier (significa Cerveza Cabro) es la marca más importante de la Cervecería Nacional S.A.

El 15 de Septiembre de 1929, la sociedad industrial particular “Castillo Armas” adquiere de los señores Kiene Hermanos la Cervecera Nacional, la sociedad industrial Castillo Armas en el año de 1946 se convirtió en Sociedad Anónima y persiste hasta nuestros días.

En 1949 Enrique Dante transforma el sistema de la industria por uno eficaz y moderno. La marca cabro desde hace 100 años ha mantenido su liderazgo en todo el país y en el extranjero adjudicando varios reconocimientos por su calidad, hasta el día de hoy, teniendo un éxito popular en 1951 con el lanzamiento en el mercado del Litro Cabro, dando una mayor producción. Empezaron a ser publicidad apoyándose en el futbol, después fue la súper rubia y otras diferentes clases de publicidad.
En 1965 se inauguró las casas de los tanques y en 1996 se realizaron ampliaciones.
En 1995 reciben la orden del quetzal otorgada por el actual presidente el Licenciado Ramiro de León Carpio.

El proyecto es realizado para beneficio de la sociedad guatemalteca, con una proyección social, cultural y generando empleo, siendo un ejemplar que crea productos para la población.

La marca Cabro y Cabro Extra, Dorada Ice, Moza, Victoria y Gallo (líder a nivel nacional) pertenecen a una corporación.

Además se basan en tres normas ISO que son:
·         ISO 9001. Procesos y Productos de Calidad.
·         ISO 14001. Amigables con la Naturaleza.
·         ISO 18001. Seguridad Industrial.

PROCESO DE PRODUCCIÓN
En la Calle de La Malta que da directo a la 20 avenida de Quetzaltenango a la que ellos le llaman la Cuesta de la Cervecería. Al lado izquierdo se encuentra una bodega en donde se guarda mobiliario, al lado derecho se almacena materiales. En esa calle se encuentra un parque que es una galería donde se encuentran las primeras máquinas que se utilizaron.
En la Calle del Costo se encuentra la antigua casa de cocimiento que las ollas eran de cobre pero ahora son de acero inoxidable y tres veces más grande.

Para la producción de cerveza pasa por distintas fases:

Primera Fase
Abastecen de materia prima: agua, malta (Francesa y Canadiense, lo traen en barcos), cebada (lleva una preparación especial), azúcar, maíz quebrado (producto guatemalteco). Los cuales son almacenados en estanques. La malta es almacenada en los cuatro estanques más grandes que se encuentran en la calle malta, detrás de ellos hay otros tres estanques un poco más pequeños en donde se guarda el maíz quebrado. No usan el servicio de agua municipal porque cuentan con 4 pozos de agua los cuales tienen un sistema de purificación que también sirven para el embotellamiento del Agua Pura Salvavidas.

Segunda Fase
En esta fase llegamos a la casa del cocimiento en donde se encuentran cinco tanques grandes, en las que se llenan con la materia prima que vienen de los estanques pero todo llevado por tuberías subterráneas no hay ningún cilindro o tubería en el aire.
·         En la primera se mezclan los ingredientes: agua y los diferentes granos, se cosen a diferentes temperaturas, que pueden llegar hasta 102 grados centígrados.
·         En la segunda se mezclan los cereales y la malta.
·         En el Filtro Lauter que se encuentra en el centro se integran los ingredientes, en donde se separa el mosto (es lo que se fermenta para que se convierta en cerveza) lo espeso se aparta y de allí sale el afrecho, lo cual para el producto de la cerveza no sirve pero la venden ya que es alimento para el ganado.
·         En la olla de cocción se lleva a grandes temperaturas y es en donde se le ingresa una flor blanca que no se da en Guatemala, la traen de Estados Unidos que se llama lúpulo, la cual le da el sabor amargo a la cerveza, mientras más amarga se quiera más flor le agregan.
·         En el tanque de sedimentación Whirpool se le quita la proteína y las sustancias que no se quieren en la cerveza.

Para 35,000 litros de mosto se lleva ocho horas en la casa del cocimiento.
Después de que termina todo el proceso, los tanques se limpian automáticamente, ya que son como herméticos.

Tercera Fase
Después de pasar por la casa del cocimiento, llega a los cilindros cónicos donde se fermenta, para ello le agregan levadura, este proceso dura de 7 a15díasy para el proceso de maduración se deja reposar unas semanas más, hasta cuando llegue a su color dorado y para la espuma se le agrega el gas carbónico y alcohol.
Para realizar una cerveza, todo el proceso tarda 22 días.

Cuarta Fase
Existe un laboratorio en donde se asegura la calidad de la cerveza, analizan los cambios  físicos, químicos y sensoriales, también hay personas con el paladar entrenado para saber si el sabor de la cerveza cumple con la calidad esperada y no cambie ya sea que este a bajas o altas temperaturas.

Quinta Fase
Si se asegura la calidad de la cerveza, pasa a embotellarse en donde las botellas son lavadas en una maquina con soda caustica para quitar todo residuo y manchas que puedan contener las botellas, ya lavadas pasan por una maquina en donde las botellas rajadas o quebradas son desechadas y las buenas pasan a la siguiente máquina para llenarlas de cerveza, después le colocan la tapa, sigue la marca y están listas para la venta.
Así es como termina el proceso de producción de la cerveza.

Fuente de Información:
·         Visita y recorrido por las instalaciones de la Cervecería Nacional, S.A.
·         Entrevista.
·         Material Electrónico.

Hecho Por:
Manuela Juliana Siquiná Xiap
Lissie Anally Orozco de León
Auditoría. Octavo Semestre, “C”.









FABRICA DE TEJIDOS XEKIJEL
Historia:
La fábrica de tejidos Xekijel fue fundada en el año de 1984, registrada como empresa de tejidos y conocida con el nombre comercial de FABRICA XEKIJEL, palabra que hace  referencia a belleza, orgullo y elegancia del poderío maya, al mismo tiempo que se identifica con nuestra cultura.
Dedicada a la elaboración de prendas de vestir de sedalina y lana, fue creada por su propietaria la Sra. Elsa Zelada Ordoñez De Ruano y conformada por solamente tres empleados. La producción de la empresa se realizaba con maquinaria sencilla y en forma manual. La fábrica está ubicada en la 9ª. Avenida 3-09 de la Zona 5, Colonia Molina del municipio de Quetzaltenango.
En los años de 1988 a 1990 la fábrica adquiere nueva maquinaria con capacidad de una mayor producción, versatilidad y nuevos diseños del producto, donde se toma la decisión de contratar a cinco nuevas personas para trabajar dentro de la fábrica. En los años siguientes se realizan nuevos cambios como la implementación de tecnología computarizada alemana donde se reemplaza una mayor parte de la mano de obra utilizada para la producción, pero a la vez se necesita de personal capacitado para que se encargue del control y la programación de la maquinaria computarizada y personal de mantenimiento preventivo y correctivo.
La fábrica de tejidos Xekijel es hoy en día una de las empresas con mayor trayectoria y una de las más reconocidas en la ciudad de Altense, cuenta con dos salas de venta en el municipio de Quetzaltenango. Conocida por su gran variedad y calidad de  prendas de vestir como: suéteres para dama y caballero, blusas para dama, chalecos para dama y caballeros, mañaneras, pantalones para dama, trajes, gorras, bufandas, chumpas, los cuales vienen a satisfacer los diferentes gustos de los consumidores.
La fábrica cuenta con un distribuidor encargado de visitar la mayoría de departamentos de Guatemala el cual se encarga de determinar los puntos estratégicos de venta, los únicos lugares que no son visitados por el distribuidor son los departamentos de la costa sur y Peten, ya que debido al clima de estos son lugares donde el producto no tiene mucha demanda.
Descripción De La Fábrica De Tejidos Xekijel:
La fábrica de tejidos Xekijel se encuentra ubicada en la 9ª. Avenida 3-09 de la Zona 5, Colonia Molina del municipio de Quetzaltenango, cuenta con dos salas de venta, las cuales están ubicadas en el local No. 18 del segundo nivel del centro comercial municipal en la zona 1 del municipio de Quetzaltenango y en el Centro Comercial Paseo las Américas.
La fábrica de tejidos Xekijel, se dedica a la transformación de materia prima en producto terminado tales como prendas de vestir de sedalina y lana, además se considera la fábrica como una pequeña empresa. En la actualidad cuenta con siete trabajadores en el área de producción, dos trabajadores para atender la sala de ventas, un distribuidor y tres personas en el área administrativa, además de contar con tecnología sofisticada para la elaboración de tejido de punto.
La fábrica Xekijel posee maquinaria sofisticada, con personal especializado para utilizarla, y es capaz de producir los articulas necesarios para satisfacer la demanda de los consumidores. El equipo computarizado actual cumple al máximo  con las actividades realizadas en la empresa, así mismo posee los recursos económicos necesarios para ser una de las empresas con mayor productividad en la región. En la actualidad la fábrica de tejidos Xekijel cuenta con 13 trabajadores ocupando los siguientes puestos:
·         Gerente General
·         Administrador
·         Contador
·         Supervisor de Producción
·         Distribuidor
·         Operarios de Producción
·         Jefe de Tienda
·         Dependiente de Mostrador

La fábrica de tejidos Xekijel actualmente cuenta con los siguientes departamentos de producción: devanado, tejeduría, vaporizado de lienzos, corte, costura, remallado, etiquetado, botones, ojales, revisado, bordado, planchado a vapor de las prendas.

El departamento de devanado cuentan con cinco maquinas devanadoras de las cuales una maquina cuenta para devanar doce conos, dos máquinas para devanar cuatro conos y las últimas dos máquinas para devanar dos conos, en el departamento de tejeduría cuenta con dieciséis maquinas tricotosas rectilínea de doble juego y mando por ordenador de diferentes modelos, en el departamento de planchado se cuenta con dos calderas que le proporciona por medio de tuberías especiales vapor a tres mesas metálicas especiales para vaporizado de lienzos y planchado de las pendas a vapor, en el departamento de corte cuenta con dos cuchillas eléctricas especiales para cortes para varios lienzos a la vez y con varias tijeras especiales para corte y el equipo de protección necesario, en el departamento de costura cuenta con cuatro máquinas overlock de tres hilos puntada fina, siete maquinas planas, una maquina orladora, cinco maquinas remolladoras, una máquina para pegar etiquetas, dos máquinas para pegar botones, dos máquinas para hacer ojales y una máquina para pegar barba, en el área de  complementos se cuenta con una maquina tricotosa pequeña para elaborar cintas, una máquina tricotosa mediana para elaborar barba y seis maquinas tejedoras manuales, ene l departamento de revisado se cuenta con bancos de trabajo, herramientas y materiales necesarios para facilitar esta operación ya que aquí se lleva el trabajo de control de calidad de las prendas, la fábrica cuenta con dos bodegas especiales, una para almacenar materias primas y la segunda para almacenar los productos terminados, además se cuenta con las estanterías necesarias en cada bodega.


PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL TEJIDO DE PUNTO O TRICOTOSO EN LA FÁBRICA DE TEJIDOS XEKIJEL:
Las materias primas como lo son la sedalina y la lana atraviesan por una serie de operaciones  muy complejas antes de ser productos terminados como lo son prendas de vestir, a continuación se describen cada una de las operaciones en el proceso de producción de prendas de vestir de la fábrica de tejidos Xekijel.
1.    Departamento de Devanado:
El primer paso del proceso de producción es devanar el material y consiste en pasar las hebras en bobinas con parafina y enrollarlas en un cono para su posterior traslado a la siguiente operación, deslizar la sedalina o lana por la parafina hace que las hebras se suavicen y no se rompan tan fácilmente al estar estiradas, esta operación se lleva a cabo en máquinas devanadoras.
2.    Departamento de Tejeduría:
En este departamento se realiza la operación de transformar la materia prima (sedalina y lana) en lienzos de tejido de punto o tricotoso que está formado  por malla, se elaboran lienzos a través de máquinas tricotosas que utilizan agujas de lengüeta, cada lienzo puede diseñarse de diferentes texturas según las características de la prenda a elaborarse.
3.    Departamento de Planchado de Lienzos:
En este departamento se realiza el planchado de lienzos. En esta operación del proceso se estiran los lienzos a las medidas que se requiere para cada diseño, se hace a través de planchas de vapor, la cual suministra vapor a los lienzos esto hace para que las mallas del tejido se estiren y puedan manejarse fácilmente y al enfriarse el lienzo no vuelva a encogerse.
4.    Departamento de Corte:
En este departamento se hace el corte de los lienzos, esta operación es una de las más difíciles y principales ya que es aquí donde cada estilo de cada prenda es elaborado según las especificaciones previamente establecidas, cada prenda cuenta ya con moldes específicos  el cual se coloca  sobre los lienzos para marcar cada diseño, esta operación se puede realizar a través de tijeras o con cuchillas eléctricas y que pueden  emplearse por un operador.
5.    Departamento de Costura:
En el departamento de costura se desarrolla un paso muy complejo ya que cada diseño puede requerir que se utilicen varias máquinas para coser las partes de las prendas, entre estas podemos mencionar: maquinas overlock, máquinas planas, máquinas coyareteras, máquinas que se utilizan para coser botones, etiquetas, para hacer ojales.
6.    Departamento de Complementos:
En el departamento de complementos se elaboran con máquinas tricotosas manuales los tubulares, bocamangas, cuellos asimismo se elaboran los lienzos  de las bufandas y chales y las cintas de los suéteres.
7.    Departamento de Remallado:
En este departamento se realiza el remallado de piezas, en esta operación se cosen los complementos como cuellos, bocamangas, cintas, con las prendas, se utilizan máquinas remalladoras.

8.    Departamento de Revisado:
En el departamento de revisado se desarrolla la operación donde se lleva el control de calidad de las prendas a través de la revisión minuciosa de las mallas de las prendas elaboradas, si estuvieran con imperfecciones las mallas se reparan a través de agujas de lengüeta  dándoles  el acabado y el diseño exactamente igual al original, además de revisar todas las costuras y cortar todos los sobrantes de los hilos de la prenda, esta operación se realiza en bancos de trabajo individual.
9.    Departamento de Planchado de Prendas:
En el departamento de planchado se realiza la última operación dentro del proceso y es donde regresa la prenda a la plancha de vapor, se colocan las prendas en la plancha agregándoles vapor para que las mallas queden en perfecto estado y que las uniones de las costuras queden bien planchadas y dobladas con el acabado final que cada prenda requiere. Al final de este proceso de producción se trasladan las prendas hacia la bodega de productos terminados para el empaque donde se expondrá al consumidor final.
Fuente de Infomación:
·         Manual de Procedimientos- Fábrica de Tejidos XEKIJEL.

Hecho por:     
Arleth Elisa Marilú Chacach Morales.
Virginia Guadalupe Gil Curin.
Auditoría. Octavo Semestre, “C”.



























TOTOPAN
HISTORIA DE LA EMPRESA

Los orígenes de TOTOPAN se remontan al año 1908 en el Departamento de Totonicapán, al Occidente de Guatemala cuando don Victoriano Tiu y Doña Vicenta Pérez establecieron un negocio, dedicado a la producción de pan en hornos de leña construidos por ellos mismos y la venta de pan a través de un mostrador de madera. Poco a poco el negocio fue creciendo.
En el año 1950, cuando los fundadores de la panadería Don Nicolás Tiu y Doña Lucia Rosales integran un negocio familiar, comercializaban pan al menudeo, cubriendo así las aldeas de Vásquez y Nimasac.

En los años 50, ya bajo la dirección de don Alberto Tiu Rosales y De Doña Eva López, se establece en la Zona 4 de la Actual Totonicapán y empiezan a darse importantes cambios en la estrategia del negocio, uno de los más relevantes fue impulsar la venta al menudeo al introducir el sistema de venta de pan en la cabecera departamental.

La apertura del primer comercial de panadería en Enero de 1958, en la ciudad de Totonicapán, se constituye en el evento que marca el inicio formal de lo que hoy conocemos como TOTOPAN. Por sus dimensiones y la variedad de productos que manejaba esta tienda se adelantó a su época y su propuesta comercial fue muy bien recibida por la comunidad.

Los fundadores de la empresa, con su gran capacidad de trabajo, tenacidad y visión, daban el primer gran paso para transformar un pequeño negocio familiar en la gran empresa que hoy conocemos.
Debido a la diversificación de negocios y a la gran filosofía social de don Alberto Tiu Rosales y de Eva López en el año 1966 y con el optimismo de varios vecinos deciden crear la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel Chuimequena, conocida hoy en día como COSAMI, por lo que nos sentimos orgullosos de ser impulsadores del desarrollo económico de Totonicapán.

Y así, paso a paso la tercera generación quienes fueron construyendo la empresa. En 1979, deciden iniciar un plan de crecimiento acelerado, para mejorar el control y la administración del negocio, instalan las primeras oficinas corporativas del grupo en la ciudad de Totonicapán e introducen un sistema tecnológico para la elaboración y modernización de la comercialización de pan y pasteles.

En el período 1986 implementan un plan de institucionalización de la compañía, definen los principios de filosofía empresarial, diseñan un nuevo plan de negocios y establecen sólidas bases para cimentar el futuro crecimiento de la empresa.
En este mismo periodo surge un revés por el incendio Ocurrido a las instalaciones Centrales del Centro de Producción.

Y después de haber superado con crisis; dentro del plan de crecimiento y diversificación geográfica abren la primera tienda de la cadena en el parque central de la ciudad de Totonicapán.

Ya con presencia de empresas detallistas globales en el mercado guatemalteco, en búsqueda del fortalecimiento de la empresa para enfrentar un mercado cada vez más competitivo, la tercera generación de los fundadores decide unir nuevamente sus esfuerzos para fortalecer la Organización TOTOPAN.

En el año 2004 se establece el objetivo de llegar a futuro a tener presencia a nivel nacional, iniciando la apertura de tiendas en el Occidente del país.

Para darle un adecuado soporte a la infraestructura de la cadena de suministros abren centros de distribución de pan y pasteles en diferentes municipios del Departamento y la cabecera departamental de Totonicapán, Salcajá y la Ciudad de Quetzaltenango, y adoptan el uso de sistemas de información computarizados, establecen programas de capacitación y desarrollo de personal y buscan aplicar en las tiendas las mejores prácticas de comercialización disponibles.
Con las aperturas de tiendas de los siguientes años, sin descuidar su posicionamiento en el Departamento de Totonicapán, paso a paso la empresa va fortaleciendo su posición en la Cabecera del centro de Totonicapán y la región del occidente del país.

Dentro del plan para fortalecer y formalizar los programas de responsabilidad social corporativa en el año 2006 se constituye en Totonicapán de Inversiones S.A.
Partiendo de este logro, la empresa lanza nuevamente un plan de crecimiento orientado a duplicar el número de tiendas en el período 2006-2015.

Y así a Cincuenta años de su fundación, sin duda, los logros alcanzados por la empresa rebasa con exceso la expectativas de sus fundadores y hoy se encuentra dentro de las más importantes empresas de Guatemala, es una gran generadora de empleo y continúa trabajando sobre el legado que sus fundadores cimentaron cuando iniciaron la institucionalización de la empresa buscando trascender las generaciones.

PRODUCCION
En cada una de sus tiendas vende diferentes productos, como lo son:
·         Pan tradicional
·         Pan mantel (de molde)
·         Pasteles clásicos
·         Pasteles fríos
·         Pasteles para eventos especiales

PROCEDIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA ELECTA

Sistematización del departamento producción
Se maneja en base a flujogramas de procesos, los cuales se encuentran detallados por productos con sus respectivos estándares de calidad.
1.    Recepción De La Materia Prima: Los diferentes proveedores llegan a la casa matriz y entregan los pedidos que han sido hechos previamente. Teniendo como principal proveedor a Molino Modernos  y Azúcar La Montaña En este punto se mantiene total cuidado, pues la materia prima (harina) principal insumo de nuestro producto, no podrá tener contacto directo con el ambiente. Es decir, en el proceso de descargue, los sacos harineros no podrán romperse.
2.    Revisión Y Control: Al retirar los sacos harineros de nuestras bodegas, para iniciar con el proceso productivo, es necesario que se supervisen los sacos de manera que ninguno se haya roto y apolillado. Al abrirlo, es totalmente necesario, que se haga con gran cuidado, de forma que no quede alguna hilacha del tejido del saco en la harina, pues ésta fácilmente podría entrar en las fases siguientes del proceso y aparecer en el producto final.
3.    Proceso De Mezclado: En esta etapa, la harina es vaciada dentro de una maquina revolvedora, la cantidad dependerá de los niveles de producción alcanzados. Normalmente ésta máquina es capaz de contener un quintal, es decir un saco o 80 kg de harina. En esta fase, se le agrega el agua y los demás aditivos (sal, levadura, grasa) en su proporción justa. Para un quintal la proporción de los aditivos es la siguiente:
½ kg de sal, 1 kg de grasa y 1 ½ pan de levadura.
La cantidad de agua que se le adhiere representa un 50 a 60%
Del total de harina vaciada. Todos estos insumos son revueltos a velocidad constante hasta que la masa adquiera una consistencia pastosa.
4.    Proceso De Mezclado Y Estirado: En esta fase, se hace pasar la masa por una maquina aplanadora, de tal manera, que la masa pueda ser estirada y alcance un grosor para el corte apropiado. En este etapa del proceso el maestro panadero debe añadir harina cruda a la masa y a los rodillos de la maquina, de manera, que la masa no se pegue en ellos. Una vez estirada la masa esta se debe tomar con tal cuidado para posteriormente dejarla sobre el mesón en el cual se hará el cortado.

5.    Proceso De Corte: El proceso de corte se hace sobre un mesón de madera limpio y en excelentes condiciones. El corte se realiza con unos moldes metálicos. El maestro panadero solo tiene que cargar o golpear respectivo molde sobre la masa. La velocidad de corte dependerá de la experiencia que tenga dicho maestro. Posteriormente al corte, las ayullas serán depositadas en unas bandejas metálicas para su posterior proceso de cocción. Dependiendo del tipo de pan que se esté haciendo los ingredientes variarían un poco para darle sabor dulce o desabrido, y en este punto deberá tener diferentes “diseños” según el tipo que se esté produciendo.
6.    Proceso De Cocción: En esta etapa las bandejas llenas son depositadas en un horno a una temperatura de 220° C. El proceso de cocción es del orden de los 13 a 15 minutos. En el caso de los pasteles y productos especiales, el proceso es muy similar, con diferencia en que para estos se utilizan instrumentos y lugares especiales además de un paso extra de empaque antes de la distribución a tiendas. En cada uno de los pasos el personal de producción específico está al tanto de la producción para que no ocurra errores.


Sistematización del departamento de distribución
Destaca los procesos de forma correcta e incorrecta en base a:
  1. Recepción de pedidos de tiendas e internos (digitación)
  2. Emisión de requisición de materia prima (creación, impresión  y entrega)
  3. Emisión de órdenes de producción y tablas de pasta de producción (creación, impresión  y entrega)
  4. Emisión de órdenes de distribución (impresión, pedidos especiales y colocación)
  5. Recepción de productos terminados (conteo, anotación y firma)
  6. Control de calidad del producto (producto mal elaborado)
  7. Empaque del producto
  8. Distribución interna
  9. Emisión de envíos de producto
  10. Distribución externa (a tiendas o clientes institucionales)
  11. Recolección de retirado, quebrado, devoluciones y cajas vacías (carga y descarga)
  12. Recepción de información del departamento de ventas (cuadre de hojas, rebajas, saldos, traslados y cortes Z)
  13. Entrega de productos frescos a los centros solicitados (entrega a tiendas)
  14. Exportación de información al departamento de proveeduría.
  15. Cuadre de unidades y saldos con el departamento de ventas
  16. Cuadre de unidades entregadas a ventas y recibidas reproducción
  17. Lavado de cajas (sacar, lavado, secar y entrar)
  18. Control de bases (hojas de control de unidades enviadas, emisión de envíos de bases, anotación de bases enviadas y recibidas)

Hecho por:     
Alberto Ambrocio
Erick Ramírez.
Auditoría. Octavo Semestre, “C”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario