MOLINO
EXCÉLSIOR S.A.
Historia:
En 1,920 Don Juan Bautista
Gutiérrez inicia actividad comercial en San Cristóbal Totonicapán, en una
pequeña tienda.
Pero el 13 de julio de 1936
fue fundado Molino Excélsior S.A. a través de la sociedad Fanjul y Gutiérrez en
Quetzaltenango,
fue el punto de partida de la División de Molinos Modernos,
fue el punto de partida de la División de Molinos Modernos,
Posteriormente en el año
1,963 amplían operaciones en la ciudad
de Guatemala
En 1977 Molinos Modernos
fortalece su participación en el mercado de harinas con la compra de Molinos
Cuatro Aspas.
1978 se integra la
producción de pastas a través de la compra de la fábrica de Pasta INA.
En 1989 con la
incorporación de Fhacasa, Molinos Modernos ingresa al mercado costarricense,
produciendo harinas para la panificación y sémolas para pastas.
En el 2000 se adquiere
Grupo Malla en República Dominicana, con lo cual se establece la operación de
dos molinos, una fábrica de pastas, una fábrica de galletas y una fábrica de
pan en el Caribe.
En 2003 se
concreta la adquisición de Grupo Famossa en El Salvador que incluye molinos de
trigo y fábrica de pastas, así como un molino para maíz, incursionando en la
industrialización de las harinas para la fabricación de tortillas.
En 2004 se
crea la organización sombrilla División Molinos Modernos que agrupa a sus
líneas de negocio: harinas industriales y harinas domésticas de maíz y trigo,
pastas y galletas.
En 2006 Molinos
Modernos fortalece su presencia en Costa Rica con la adquisición de Grupo
Cuétara, productor de galletas de gran trayectoria
La creación de Molinos
Excélsior en Quetzaltenango surge por la
necesidad de producir harina de trigo y desarrollar económicamente a
Quetzaltenango, que en esos tiempos se cosechaba mucho trigo en toda la zona
quezalteca, lo cual constituía la
materia prima, actualmente importan trigo de Canadá y Estados Unidos, debido a
que la siembra de trigo perdió importancia, por la colonización y empezaron a
sembrar otros tipos de vegetales como la verdura.
Antiguamente había un
Gerente General en los Molinos, pero ahora existen presidentes de grupos, y los
molinos pasaron a ser plantas de producción. Las responsabilidades se
distribuyen por medio de Jefe de Áreas o Gerente de área.
1.
Manufactura
2.
Producción
3.
Administración
4.
Logística
Cadena de Subministro
En el área de Manufactura
se controla la limpieza del grano, el control de proceso y derivados.
¿Cómo
se maneja el proceso y limpieza?
Consiste en quitarle las
impurezas al trigo, controla la humedad, que la humedad estándar es de 14°. El
trigo viene con 10° de humedad, por lo que se agrega 4° de agua.
Llevan un estricto control
de calidad, con buenas practicas ISO, porqué controlan la calidad del producto
terminado.
Entre las buenas prácticas
incluye la higiene personal, limpieza en el edificio, el uniforme, en general
todo debe de estar nítido. La planta
donde se procesa cuenta con 5 pisos y la planta donde se empacan igual de 5 pisos.
Cuando el producto viene de Canadá se encila, después se lleva a la planta de
limpieza y se le agrega la humedad que corresponde de 4° y finalmente se
empaca, según la presentación.
La Harina es el principal
producto, trabajan con subproductos como lo es el granillo, afrecho
Cubren el Sur-Occidente del
País.
Harinas de Trigo
Siguiendo el compromiso de
Molinos Modernos con la alimentación y satisfacción de los clientes,
diariamente producen 3,000 toneladas métricas de harinas de trigo.
Las harinas incorporan
características para cada necesidad de los clientes, cuentan con la siguiente
variedad:
- Harina Fuerte: ideal para la elaboración de productos de masas blancas que requieren un contenido proteínico alto y crecimiento adecuado para su desarrollo.
- Harina Semifuerte: indicada para un alto rendimiento en productos de masas dulces.
- Harina Suave: harina ideal para la elaboración de productos especializados de tipo tostado.
- Harina Integral: un producto vanguardista que ofrece lo mejor del trigo con un alto contenido de fibra.
- Pre mezclas: harinas de pastelería para la elaboración de pastel de chocolate, vainilla, pastel blanco, magdalena básica, Browni y dona fermentada.
Proceso de la elaboración de harina de trigo
Transformar el trigo en harina es un proceso que se realiza de tiempos históricos,
al comienzo era todo artesanal y se utilizaba la fuerza humana, animal o de la
naturaleza como el agua o el viento. En cambio hoy, la mano del hombre casi ni
interviene en este proceso por la industrialización.
Control del producto
Cuando se recibe el trigo en el molino se debe someter a una serie de
pruebas de laboratorio, para verificar que cumpla con las condiciones correctas
para su almacenamiento, molienda y consumo. De acuerdo a los resultados, se
almacena y se clasifica por lotes, para ser posteriormente usado según el
producto final requerido.
Almacenamiento
El trigo se almacena en silos. Para completar este paso correctamente,
es necesario fijarse atentamente en las características descritas en el recibo,
para evitar mezclar los lotes. También es de gran importancia tener presente la
temperatura y la humedad de almacenamiento, ya que de esto depende su buena
conservación, y los efectos que pueden generar las plagas, hongos u otras
enfermedades.
Proceso de limpieza
El trigo debe pasar por diferentes etapas de limpieza antes de empezar
con el proceso de molienda. Los equipos de limpieza retiran los elementos
ajenos al trigo sano —como las piedras, otros cereales, tallos, piezas
metálicas, entre otros—, de acuerdo con el peso específico, el comportamiento
con el aire, la forma, la longitud, el espesor, el comportamiento magnético o
el color.
1.
Recepción y limpieza de trigos
A nuestras plantas llegan los camiones con el trigo, el que es almacenado según el tipo y calidad. En el lugar se limpian de elementos extraños como: piedrecillas, tierra, pajilla, otros granos, etc.
A nuestras plantas llegan los camiones con el trigo, el que es almacenado según el tipo y calidad. En el lugar se limpian de elementos extraños como: piedrecillas, tierra, pajilla, otros granos, etc.
2.
Acondicionamiento de trigo
Para mejorar la eficiencia y calidad de la molienda, se requiere aumentar el contenido de humedad de los granos de trigo. Esto se logra con agua y reposo del trigo.
Para mejorar la eficiencia y calidad de la molienda, se requiere aumentar el contenido de humedad de los granos de trigo. Esto se logra con agua y reposo del trigo.
3.
Molienda
Se realizan trituraciones graduales de
los granos de trigo en rodillos especiales. Las moliendas generan distintas
Tipos de harina, los que son transportados a nuevas operaciones de molienda o
bien quedan como producto terminado.
4.
Dosificación de aditivos
Dependiendo del tipo de harina
producida, se le dosifica aditivos especiales y/o vitaminas para enriquecer el
producto.
5.
Ensilados
Las harinas producidas quedan en silos
de reposo, donde permanecerán a espera de ser pasadas a la sala de pesaje y
envasado.
6.
Envasado
Dependiendo del tipo de harina y del
envase, la harina es dosificada en su contenedor para el despacho a bodega y
posterior comercio.
7.
Controles de Calidad
Para que nuestros consumidores reciban
productos de primera calidad, nos preocupamos que los controles de calidad se
realicen en cada una de las siguientes etapas:
o
Recepción de Trigos. Se inspecciona la humedad, proteínas, gluten contaminante y granos
defectuosos, entre otros.
o
Dosificación de Aditivos: En esta etapa se controla la especificación y
mezcla de materias primas, además de la dosificación.
o
Ensilados: A las distintas harinas generadas se realiza una inspección al color,
humedad, cenizas, acidez, proteínas, usos prácticos en laboratorio, etc.
o
Envasado: Se verifica fecha de vencimiento, rotulación, pesaje, despachos, etc.
MOLINOS MODERNOS
¿Quiénes
somos?
Molinos Modernos es la división de Corporación
Multi-Inversiones dedicada a la producción y comercialización de productos
derivados de cereales en Centroamérica Los productos alimentan la vida de
familias de Centroamérica, el Caribe, México y Estados Unidos.
Son uno de los grupos alimenticios más importantes
de América Latina ya que manejan estrictos controles de calidad, rigiéndonos
por las normas internacionales de control de producción.
Unidades de Negocio
1. Harinas
- Harina de trigo: materia prima para fabricación de pan, galletas y pastas
- Harina de maíz: utilizada para producción de tortillas y otros productos
- Sémolas de trigo y maíz: materia prima para producción de “snacks”
- Premezclas industriales y familiares: para la fabricación de alimentos
2. Pastas:
·
Pastas alimenticias: empacadas con marcas propias y marcas privadas.
·
Fideos precocidos: Para la preparación de platos orientales.
·
Pasta alimenticia a granel: Como materia prima para elaboración de sopas.
·
Harinas y premezclas: para la preparación de repostería en empaque
doméstico.
·
Cereales crudos: derivados del trigo en empaque doméstico.
3. Galletas:
·
Galletas dulces: tipo sándwich, waffle, básicas.
·
Galletas crackers: tipo club, soda y salada.
·
Galletas proceso de corte: tipo chocolate chips.
Productos
de consumo
Los productos de consumo representan un compromiso
en desarrollo de productos derivados de cereales que alimenten la vida de los
consumidores.
Se esfuerzan para satisfacer el gusto y las
necesidades de los consumidores, por lo que de manera constante trabajan en la
innovación de los productos y marcas.
1.
Harinas
Las harinas domésticas de Molinos Modernas, ofrecen
la calidad y nutrición de las harinas de trigo y maíz que los consumidores
minoristas necesitan.
Harinas de maíz
Del Comal Normal, Del Comal Premium y Nixtamasa son
harinas 100% elaboradas con harina de maíz blanco y fortificadas con hierro,
niacina, tiamina, riboflavina y ácido fólico para alimentar a toda la familia.
Cereales
El cereal Corazón de Trigo es hecho a base de
Sémola de Trigo. Con la calidad de Molinos Modernos, Corazón de Trigo es
nutritivo, fortificado con vitaminas y minerales y brinda una excelente opción
nutritiva para toda la familia.
Premezclas
Las harinas Gold Medal, una marca reconocida a
nivel mundial, representan la marca de premezclas domésticas de Molinos
Modernos.
Ellas ofrecen a los consumidores una excelente opción para platillos caseros horneados, brindando la calidad y valor alimenticio de los productos de Molinos Modernos.
Ellas ofrecen a los consumidores una excelente opción para platillos caseros horneados, brindando la calidad y valor alimenticio de los productos de Molinos Modernos.
2.
Pastas
Las pastas son una excelente fuente de energía y
nutrición para niños, jóvenes y adultos, quienes prefieren las marcas INA,
MILANO, FAMA, BRUNI, RICOS, DELICIAS, L’ITALIANA, LUCCIOLA y MILANESA por sus
formas y sabores.
Se producen desde tres centros de manufactura, uno
en Guatemala, uno en El Salvador y uno en República Dominicana, y se
distribuyen a toda la región Centroamericana y el Caribe.
Producen y comercializan pastas de diversas figuras
y sabores, entre ellas, tres tipos de pasta larga, dieciocho tipos de pasta
corta, un tipo de pasta nido, productos orientales, premezclas, sopas
instantáneas y pastas para productos derivados.
3.
Galletas
Las galletas Dino, Gama, Can Can, Fiesta, Guarina,
Huatey y Cuétara son el snack perfecto para chicos y grandes. Alimentan la vida
con sabor, diversión y nutrición.
Las galletas de Molinos Modernos satisfacen las
expectativas de clientes y consumidores, cumpliendo consistentemente con los
requisitos de calidad e inocuidad alimentaria, a través de la innovación y
mejora continua de los procesos y actividades.
Cuentan con
tres centros de producción localizados en Guatemala, Costa Rica y República
Dominicana. A partir de estos países, las galletas se distribuyen y
comercializan a todas las regiones del continente americano.
Productos
Industriales
Apoyados en la innovación y la satisfacción de clientes y consumidores, han desarrollado
harinas y productos derivados de trigo y de maíz que son base en la
alimentación de los latinoamericanos y que son ideales para todas las
necesidades de la industria alimenticia.
Con el soporte de los productos y la actividad
logística, han creado relaciones de largo plazo con clientes, a quienes apoyan en el desarrollo
de sus negocios a través del Centro de Desarrollo y Capacitación CEDECAP.
La producción de las harinas y las relaciones con
los clientes los comprometen a ser el socio estratégico en el desarrollo de la
industria alimenticia que apoya a sus clientes a través de capacitación
permanente, asesoría personalizada, resolución de dudas y contact center.
Harinas de trigo y Maiz
Harina de Maíz
·
Las
harinas de maíz representan un elemento importante en la mesa de las familias
centroamericanas y brindan importantes aportes nutricionales a sus mesas. Ellas
se manufacturan en El Salvador, desde donde se comercializan al resto de la
región centroamericana.
·
Del Comal
Industrial, harina de maíz 100% natural, es elaborada con maíz blanco, fresco y
limpio. Cumpliendo con el compromiso con la alimentación de los consumidores y
la satisfacción de los clientes, Del Comal es fortificada con hierro, niacina,
tiamina, rivoflavina y ácido fólico, y es ideal para la elaboración industrial
de tortillas, tostadas y snacks.
Nuestra
Presencia
A partir de las primeras actividades comerciales de
Molinos Modernos, la demanda de los consumidores y la búsqueda del liderazgo
los han conducido a establecer plantas, centros de producción y de
comercialización en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
República Dominicana.
Guatemala
Guatemala se ha establecido como un importante
centro de operaciones de Molinos Modernos.
Cuentan con una planta de galletas, una planta de
pastas, tres molinos de harina de trigo, un molino de harina de maíz y un
centro de distribución.
El Salvador
El Salvador representa un mercado creciente para
Molinos Modernos. Las actividades en ese país se desarrollan en un molino de
harina de trigo, un molino de harina de maíz y un centro de distribución
Honduras
Molinos Modernos cuenta con un centro de
distribución en Honduras, a través del cual colocan los productos en todo el
mercado hondureño.
Nicaragua
En Nicaragua, uno de los mercados en crecimiento de
la región, Molinos Modernos cuenta con un centro de distribución.
Costa Rica
En Costa Rica, Molinos Modernos tiene operaciones en
una planta de galletas, un molino de harina de trigo y un centro de
distribución.
República Dominicana
República Dominicana representa para Molinos
Modernos otro importante centro de producción de productos. En ese país cuentan
con una planta de galletas, una planta de pastas y un molino de harina de
trigo.
Comercialización y
Distribución
La comercialización y
distribución de los productos Molinos Modernos se desarrolla a través de la
Distribuidora Interamericana de Alimentos, S.A.
DIA es la unidad encargada
de comercializar y distribuir los productos de consumo a través de procesos
simples, rápidos y rentables, satisfaciendo las necesidades de los clientes.
Esto lo han logrado gracias a un equipo de alto desempeño, enfocados en la
eficiencia y calidad de los procesos y productos.
Marcas de Molino Modernos
Molinos Modernos manufactura y comercializa productos
derivados de cereales, cuyas marcas son altamente reconocidas por su valor
nutricional, calidad y sabor.
Harinas Industriales



















Fuente de
Información:
·
Molinos
Excélsior S.A, entrevista con Jefe de Manufactura Sr. Alvarado.
·
Material
Electrónico
Hecho por:
Sara Raquel Quijivix Gonzáles.
Lucy Fabiola Ramírez Baten.
Auditoría. Octavo
Semestre, “C”.
CORPORACIÓN
CAPUANO
Historia
La
primera emigración italiana a Guatemala
Tomando
el hilo de las cosas, digamos, que fue en tiempos del presidente Justo Rufino
Barrios cuando llegó a esta capital la primera emigración italiana, Barrios
hizo un viaje a Europa y se interesó grandemente por traer al país familias
italianas, entre otras: Bocaletti, Garzaro, Bonnato, Maselli, Comparini y
otras, las que se dedicaron, principalmente a la agricultura.
La
segunda emigración hacia Guatemala
José María Reyna Barrios fue un
gobernante culto, viajado por Europa y Estados Unidos y ante todo, fue un gran
visionario. A él se debe, como ejecutor, el que la ciudad posea ahora los
boulevares de circunvalación pletórica de monumentos a la nacionalidad: La
Reforma, Avenida del Hipódromo, Boulevard La Aurora, Avenida Elena. Cuando, con
la ayuda de ingenieros italianos, tales como Víctor Cottone, Erico Internizzio
y Luis Paiella trazó el Paseo de La Reforma, los guatemaltecos de aquel tiempo
dijeron que estaba cometiendo una locura. Pero, Reyna Barrios, que había vivido
en París, siguió adelante. Pues bien; Reyna Barrios trajo la segunda emigración
italiana. Para ese tiempo Guatemala vivía en ansia de europeizarse y por lo
mismo, Reyna quería instalar industrias, modernizar la agricultura, darle
altura a las artes y profundidad a las ciencias. Había, pues, deseos de que el
país adelantara y por consiguiente, vinieron a Guatemala numerosas familias
italianas, cuyos jefes de familia eran mecánicos, ebanistas, carpinteros,
horticultores, industria hotelera, en cuyo ramo se operó una completa evolución
en el arte del buen comer y del bien servir; construcción de ferrocarriles,
edificios y boulevares. Y a estos italianos se debe el que se haya
revolucionado la ciencia de la construcción, enseñando a tallar la piedra,
cambiando radicalmente las normas arquitectónicas que imperaban en aquella
época.
Los pioneros de aquella época que
le dio a Guatemala, en todos los órdenes de la vida, una verdadera
transformación, fueron los siguientes:
Lutti, Degrandi, Bernasconi,
Carmennauti, Scoteti, los tres decoradores; Andrés Gaileitti, esculpelino;
Porta, arquitecto, dejo obra magnífica en Quetzaltenango, tal el Pasaje
Enriquez. Acchile Borghi, modeló la primera estatua de Barrios en San Marcos y
el león de Los Altos, en bronce; el doctor Zagrini, médico y cirujano; abogado
Julio Drago; ingenieros Víctor Cottone, Enrico Invernizzio, Luis Paiella;
constructores: Giocondo Granai, Pedro Vaiz, Antonio Donninelli, los hermanos
Novella; ebanistería y carpintería: señore Pellegrini, Matricardi; industria
hotelera: Gaetano Ciocca, Battista Rivara, Antonio Marinelli; comerciantes:
Gaetano Alterio, Vicente Padula, Juan Pierri y otros; industria de pastas
alimenticias: Fernando Brolo (pionero de este ramo); horticultura: Hermanos
Ramazzini y hermanos Tres; agricultura: Pedro Brolo, el primero en penetrar en
la Zona Reina; Enrico Felice, quien quiso conquistar y lo logró, la enmarañada
selva de Izabal, estableciendo cortes de madera y cultivos; y Enrique Formo,
industria de la cal y el cemento, donde se logró una verdadera revolución en
métodos; el señor Novella, abuelo de los actuales propietarios de la fábrica
del mismo nombre; industria de pisos de cemento: Antonio Durini y Enrico Felice;
mecánica, torneros: los famosos hermanos Tinetti; industria del ladrillo: señor
Nassi; escultor y marmolero: Juan Espósito; representantes de casas
extranjeras: Carlos Olivero y Ettore Montano; constructores de ferrocarriles:
Massimo Ciotti, Valentín Bressani, Juan Gulielmetti; actores y empresarios
teatrales: Cirpiani, Paolo, Torselli. Merecen especial mención, los maestros de
música, entre otros: Felipe Tronchi, Zaltrón, Ángel Disconzi, Pedro Vissoni y
Juan Aberle, renombrados directores de orquesta.
Tercera
emigración italiana a Guatemala
El presidente de Guatemala, don Manuel Estrada Cabrera, quiso
seguir los pasos de sus antecesores y propició una tercera emigración de
familias italianas para Guatemala. En parte lo logró, ya que, para entonces, el
país atravesaba por una dictadura. Muchos italianos venidos en tiempos de
Barrios y Reyna Barrios se marcharon; sin embargo, en menor cantidad llegaron
nuevos aportes de sangre italiana, que pusieron su trabajo y capacidades al
servicio de la patria guatemalteca. Entre estos, pueden citarse: Valentín
Giordani, Juan Mini, Humberto y Luis Giordani, Marcelino Balar, quienes
trabajaron, a sol y sombra, en las obras de construcción de ferrocarriles y en
la edificación de casas. Posteriormente, Valentín Giordani se dedicó a la
agricultura levantando fincas de café y don Juan Mini a la industria de
carpintería y ebanistería. En el caso de Juan Mini, hay que detenerse un poco:
es, a la fecha, el primer ingeniero “barrancólogo”. Ha demostrado, por lo
mismo, que los barrancos no son cosa inservible o servible únicamente para
basureros. A él se le debe que el Estado se haya interesado en construir el
Estadio Nacional, donde antes estaba el abismo de La Barranquilla. Hombre de
visión y de iniciativa, demostró que se “puede crecer para abajo” y construyó
el edificio que lleva su nombre. Años después, muchos guatemaltecos han seguido
su ejemplo; han levantado rascacielos en los propios barrancos y en la propia
capital. En tiempos de Cabrera llegaron: el arquitecto Guido Albani;
constructores Francisco Giracca, Carmen Rímola; talleres de carpintería
establecieron Rómulo Feltrín, Angelo Faggiani, Marcos Calvinisti, Juan Pastorio
y Antonio Contenti; técnicos en la confección de trajes: Leonardo del Vecchio,
Miguel Marsicovétere; técnicos en
tenería: Hermanos Capuano; técnico en la extracción de mármol: Rizziero
Santucci, etcétera.
Industrias Capuano inicio
como una empresa familiar que se heredó de generación en generación.
Corporación
Capuano
Incluye las industiras:
·
Industrias
Italtex
·
Industrias
Fibroquímicas
·
Hilaturas
Fibroquímicas
·
Hilaturas
Centroamericanas
Todas las fábricas ubicadas
en el kilómetro 195, las Rosas, Quetzaltenango.
Trasladadas a esta
ubicación debido a las inundaciones de la Zona 2 (donde se ubicaban anteriormente).
Desde siempre Corporación
Capuano utilizo maquinaria para la
elaboración de sus productos, la evolución consistió en la nueva maquinaria más
tecnológica e industrial y que ahora pueden realizar más productos por el tipo
de maquinaria con la que cuentan.
La materia Prima es
importada de:
·
México
·
Luxemburgo
·
Holanda
PROCESO
DE PRODUCCIÓN
Depurado
Inicia con la materia prima
que viene, se vuelven pacas de mecha acrílica que se enrollan y se vuelven
cono, a través de maquinaria se estiran para que se vuelva resistente
·
La
maquinaria funciona con electricidad
·
Tienen
un compresor para que la pelusa no se amontone en el hilo que se ha vuelto ya
la paca.
Madejeras y departamento de tintorería
El hilo ya enconado se
pinta en distintos colores, en grandes toneles con agua hirviendo.
·
En
este departamento cuentan con Calderas, para calentar el agua con la que se
pinta el hilo
Después de pintado, los
empleados pasan los hilos a la máquina de secado.
ITALTEX
Producción
de Alfombras
1.
Teje
el hilo: una máquina teje el hilo que se fabrico anteriormente.
2.
Cepillado:
el hilo ya tejido se frota para hacerlo más resistente y largo.
3.
Pegado
de Colchón: Para la parte trasera de la alfombra, el colchón se realiza con
todos los retazos de lo que ya no sirve, luego una máquina los deshace y une,
otra máquina lo plancha para volverlo un solo pedazo y otra máquina lo une
todo. Luego se corta lo que se necesite para la alfombra.
4.
Máquina
compacta: otra máquina compacta el colchón con el hilo que ya se cepillo y se
pega con químicos.
5.
Cortado:
Se cortan los pedazos que haya solicitado el departamento de ventas y se les
hace orilla (a mano).
Tela
1.
Se
realizan los conos de hilo, el hilo ya viene enconado pero se hacen más conos,
conos más pequeños.
2.
Una
Máquina une en un tubo hilo más hilo
3.
En
el telar se ponen los hilos entubados y la máquina saca ya la tela.
4.
Otra
máquina le saca felpa, la cepilla para que quede con felpa
De esta tela se producen:
·
Frazadas
·
Telas
para uniforme
Caneras
Los hilos vienen en madeja y se transforman a hilos en Cono.
Salas
de ventas
·
San
Pedro Sacatepéquez San Marcos
·
Panajachel,
Sololá
·
Ciudad
de Guatemala (2 salas de ventas )
·
Quetzaltenango
Democracia Zona 3
·
Quetzaltenango
Parque Central, Zona 1
·
Quetzaltenango
Paseo de Las Américas, 16 av.
·
Quetzaltenango
Universidad Mariano Gálvez, Zona 2
Fuente
de Información:
·
Amílcar
Tacam, Recursos Humanos, Corporación Capuano.
Hecho
Por:
Paola
Alejandra Pérez Mazariegos.
Dulce María Rodas
Velásquez.
Auditoría. Octavo Semestre, “C”.
DESARROLLO DE LA
CERVECERÍA NACIONAL, S.A.
Esta fue inaugurada el 14 de Noviembre de 1895 con el nombre de
Cervecería Nacional por Gustavo Kiene, quien cruzo el Océano para realizar su
sueño en América. Llego a Guatemala en 1895 y se estableció en el occidente del
país porque consideraba que el clima, el agua y todo el ambiente eran propicios
para crear una industria cervecera.
La maquinaria y la materia prima la importaban de Alemania. Después de
haber obtenido lo necesario para empezar, necesito la ayuda de su hermano
Guillermo Kiene que lo trajo desde Berlín ya que él contaba con el conocimiento
para poner en marcha el proceso productivo y en 1908 se ve en la necesidad de
traer a un cervecero alemán experto.
Los hermanos Kiene formaron una sociedad que girara bajo la firma Kiene
hermanos, según consta en escritura pública autorizada por el notario Lic.
Pedro de León S., con fecha de Marzo de 1900. En 1902 acontece el Terremoto y
erupción del Volcán Santa María el cual dio por tierra una gran parte de casas
y edificios de la ciudad.
Sin embargo a los 2 días del siniestro cuentan los hermanos Kiene, que
hicieron el pito de calderas convocando a sus trabajadores para seguir
laborando y darle un poco de optimismo al pueblo. Los Hermanos Kiene iniciaron
la fabricación de la cerveza con la marca Doble, la cual llama la atención ya
que las tres fábricas que fabricaban cerveza en aquel entonces: Cervecería
Nacional, Cervecería Alemana y Cervecería Centro Americana tenían la misma
marca.
En Guatemala las cervezas extranjeras que se vendían venían en envases
de 10 y 12 onzas. Por eso, para promover sus ventas la Cervecería Nacional daba
una mayor cantidad por el mismo precio pues la cerveza doble se vendía en
envases de 16 onzas.
Además de la marca doble, Cervecería Nacional S.A., saco al mercado:
·
Cerveza del Convento, Cerveza Sol, Cerveza Coyote, Cerveza Pelsener,
Cerveza Utz, Cerveza Pin Pin (que traducido al español significa bueno muy
bueno), Cerveza Quetzalteca, Cerveza Tecún(era producida para la época de
semana santa y Navidad), Cerveza Noche Buena(producida para Navidad), Cerveza
Bockbier (significa Cerveza Cabro) es la marca más importante de la Cervecería
Nacional S.A.
El 15 de Septiembre de 1929, la sociedad industrial particular “Castillo
Armas” adquiere de los señores Kiene Hermanos la Cervecera Nacional, la
sociedad industrial Castillo Armas en el año de 1946 se convirtió en Sociedad
Anónima y persiste hasta nuestros días.
En 1949 Enrique Dante transforma el sistema de la industria por uno
eficaz y moderno. La marca cabro desde hace 100 años ha mantenido su liderazgo
en todo el país y en el extranjero adjudicando varios reconocimientos por su
calidad, hasta el día de hoy, teniendo un éxito popular en 1951 con el lanzamiento
en el mercado del Litro Cabro, dando una mayor producción. Empezaron a ser
publicidad apoyándose en el futbol, después fue la súper rubia y otras
diferentes clases de publicidad.
En 1965 se inauguró las casas de los tanques y en 1996 se realizaron ampliaciones.
En 1995 reciben la orden del quetzal otorgada por el actual presidente
el Licenciado Ramiro de León Carpio.
El proyecto es realizado para beneficio de la sociedad guatemalteca, con
una proyección social, cultural y generando empleo, siendo un ejemplar que crea
productos para la población.
La marca Cabro y Cabro Extra, Dorada Ice, Moza, Victoria y Gallo (líder
a nivel nacional) pertenecen a una corporación.
Además se basan en tres normas ISO que son:
·
ISO 9001. Procesos y Productos de Calidad.
·
ISO 14001. Amigables con la Naturaleza.
·
ISO 18001. Seguridad Industrial.
PROCESO DE PRODUCCIÓN
En la Calle de La Malta que da directo a la 20 avenida de Quetzaltenango
a la que ellos le llaman la Cuesta de la Cervecería. Al lado izquierdo se
encuentra una bodega en donde se guarda mobiliario, al lado derecho se almacena
materiales. En esa calle se encuentra un parque que es una galería donde se
encuentran las primeras máquinas que se utilizaron.
En la Calle del Costo se encuentra la antigua casa de cocimiento que las
ollas eran de cobre pero ahora son de acero inoxidable y tres veces más grande.
Para la producción de cerveza pasa por distintas fases:
Primera Fase
Abastecen de materia prima: agua, malta (Francesa y Canadiense, lo traen
en barcos), cebada (lleva una preparación especial), azúcar, maíz quebrado
(producto guatemalteco). Los cuales son almacenados en estanques. La malta es
almacenada en los cuatro estanques más grandes que se encuentran en la calle
malta, detrás de ellos hay otros tres estanques un poco más pequeños en donde
se guarda el maíz quebrado. No usan el servicio de agua municipal porque
cuentan con 4 pozos de agua los cuales tienen un sistema de purificación que
también sirven para el embotellamiento del Agua Pura Salvavidas.
Segunda Fase
En esta fase llegamos a la casa del cocimiento en donde se encuentran
cinco tanques grandes, en las que se llenan con la materia prima que vienen de
los estanques pero todo llevado por tuberías subterráneas no hay ningún
cilindro o tubería en el aire.
·
En la primera se mezclan los ingredientes: agua y los diferentes granos,
se cosen a diferentes temperaturas,
que pueden llegar hasta 102 grados centígrados.
·
En la segunda se mezclan los cereales y la malta.
·
En el Filtro Lauter que se encuentra en el centro se integran los
ingredientes, en donde se separa el mosto (es lo que se fermenta para que se
convierta en cerveza) lo espeso se aparta y de allí sale el afrecho, lo cual
para el producto de la cerveza no sirve pero la venden ya que es alimento para
el ganado.
·
En la olla de cocción se lleva a grandes temperaturas y es en donde se
le ingresa una flor blanca que no se da en Guatemala, la traen de Estados
Unidos que se llama lúpulo, la cual le da el sabor amargo a la cerveza, mientras
más amarga se quiera más flor le agregan.
·
En el tanque de sedimentación Whirpool se le quita la proteína y las
sustancias que no se quieren en la cerveza.
Para 35,000 litros de mosto se lleva ocho horas en la casa del
cocimiento.
Después de que termina todo el proceso, los tanques se limpian
automáticamente, ya que son como herméticos.
Tercera Fase
Después de pasar por la casa del cocimiento, llega a los cilindros
cónicos donde se fermenta, para ello le agregan levadura, este proceso dura de
7 a15díasy para el proceso de maduración se deja reposar unas semanas más,
hasta cuando llegue a su color dorado y para la espuma se le agrega el gas
carbónico y alcohol.
Para realizar una cerveza, todo el proceso tarda 22 días.
Cuarta Fase
Existe un laboratorio en donde se asegura la calidad de la cerveza,
analizan los cambios físicos, químicos y
sensoriales, también hay personas con el paladar entrenado para saber si el
sabor de la cerveza cumple con la calidad esperada y no cambie ya sea que este
a bajas o altas temperaturas.
Quinta Fase
Si se asegura la calidad de la cerveza, pasa a embotellarse en donde las
botellas son lavadas en una maquina con soda caustica para quitar todo residuo
y manchas que puedan contener las botellas, ya lavadas pasan por una maquina en
donde las botellas rajadas o quebradas son desechadas y las buenas pasan a la
siguiente máquina para llenarlas de cerveza, después le colocan la tapa, sigue
la marca y están listas para la venta.
Así es como termina el proceso de producción de la cerveza.
Fuente de
Información:
·
Visita y recorrido por las instalaciones de la Cervecería Nacional, S.A.
·
Entrevista.
·
Material Electrónico.
Hecho Por:
Manuela Juliana Siquiná Xiap
Lissie Anally Orozco de León
Auditoría. Octavo Semestre, “C”.
FABRICA
DE TEJIDOS XEKIJEL
Historia:
La fábrica de tejidos
Xekijel fue fundada en el año de 1984, registrada como empresa de tejidos y
conocida con el nombre comercial de FABRICA XEKIJEL, palabra que hace referencia a belleza, orgullo y elegancia del
poderío maya, al mismo tiempo que se identifica con nuestra cultura.
Dedicada a la elaboración
de prendas de vestir de sedalina y lana, fue creada por su propietaria la Sra.
Elsa Zelada Ordoñez De Ruano y conformada por solamente tres empleados. La
producción de la empresa se realizaba con maquinaria sencilla y en forma
manual. La fábrica está ubicada en la 9ª. Avenida 3-09 de la Zona 5, Colonia
Molina del municipio de Quetzaltenango.
En los años de 1988 a 1990
la fábrica adquiere nueva maquinaria con capacidad de una mayor producción,
versatilidad y nuevos diseños del producto, donde se toma la decisión de
contratar a cinco nuevas personas para trabajar dentro de la fábrica. En los
años siguientes se realizan nuevos cambios como la implementación de tecnología
computarizada alemana donde se reemplaza una mayor parte de la mano de obra
utilizada para la producción, pero a la vez se necesita de personal capacitado
para que se encargue del control y la programación de la maquinaria
computarizada y personal de mantenimiento preventivo y correctivo.
La fábrica de tejidos
Xekijel es hoy en día una de las empresas con mayor trayectoria y una de las
más reconocidas en la ciudad de Altense, cuenta con dos salas de venta en el
municipio de Quetzaltenango. Conocida por su gran variedad y calidad de prendas de vestir como: suéteres para dama y
caballero, blusas para dama, chalecos para dama y caballeros, mañaneras,
pantalones para dama, trajes, gorras, bufandas, chumpas, los cuales vienen a
satisfacer los diferentes gustos de los consumidores.
La fábrica cuenta con un
distribuidor encargado de visitar la mayoría de departamentos de Guatemala el
cual se encarga de determinar los puntos estratégicos de venta, los únicos
lugares que no son visitados por el distribuidor son los departamentos de la
costa sur y Peten, ya que debido al clima de estos son lugares donde el
producto no tiene mucha demanda.
Descripción
De La Fábrica De Tejidos Xekijel:
La fábrica de tejidos
Xekijel se encuentra ubicada en la 9ª. Avenida 3-09 de la Zona 5, Colonia
Molina del municipio de Quetzaltenango, cuenta con dos salas de venta, las
cuales están ubicadas en el local No. 18 del segundo nivel del centro comercial
municipal en la zona 1 del municipio de Quetzaltenango y en el Centro Comercial
Paseo las Américas.
La fábrica de tejidos
Xekijel, se dedica a la transformación de materia prima en producto terminado
tales como prendas de vestir de sedalina y lana, además se considera la fábrica
como una pequeña empresa. En la actualidad cuenta con siete trabajadores en el
área de producción, dos trabajadores para atender la sala de ventas, un
distribuidor y tres personas en el área administrativa, además de contar con
tecnología sofisticada para la elaboración de tejido de punto.
La fábrica Xekijel posee
maquinaria sofisticada, con personal especializado para utilizarla, y es capaz
de producir los articulas necesarios para satisfacer la demanda de los
consumidores. El equipo computarizado actual cumple al máximo con las actividades realizadas en la empresa,
así mismo posee los recursos económicos necesarios para ser una de las empresas
con mayor productividad en la región. En la actualidad la fábrica de tejidos
Xekijel cuenta con 13 trabajadores ocupando los siguientes puestos:
·
Gerente
General
·
Administrador
·
Contador
·
Supervisor
de Producción
·
Distribuidor
·
Operarios
de Producción
·
Jefe
de Tienda
·
Dependiente
de Mostrador
La
fábrica de tejidos Xekijel actualmente cuenta con los siguientes departamentos
de producción: devanado, tejeduría, vaporizado de lienzos, corte, costura,
remallado, etiquetado, botones, ojales, revisado, bordado, planchado a vapor de
las prendas.
El
departamento de devanado cuentan con cinco maquinas devanadoras de las cuales
una maquina cuenta para devanar doce conos, dos máquinas para devanar cuatro
conos y las últimas dos máquinas para devanar dos conos, en el departamento de
tejeduría cuenta con dieciséis maquinas tricotosas rectilínea de doble juego y
mando por ordenador de diferentes modelos, en el departamento de planchado se
cuenta con dos calderas que le proporciona por medio de tuberías especiales
vapor a tres mesas metálicas especiales para vaporizado de lienzos y planchado
de las pendas a vapor, en el departamento de corte cuenta con dos cuchillas
eléctricas especiales para cortes para varios lienzos a la vez y con varias
tijeras especiales para corte y el equipo de protección necesario, en el
departamento de costura cuenta con cuatro máquinas overlock de tres hilos
puntada fina, siete maquinas planas, una maquina orladora, cinco maquinas
remolladoras, una máquina para pegar etiquetas, dos máquinas para pegar
botones, dos máquinas para hacer ojales y una máquina para pegar barba, en el
área de complementos se cuenta con una
maquina tricotosa pequeña para elaborar cintas, una máquina tricotosa mediana
para elaborar barba y seis maquinas tejedoras manuales, ene l departamento de
revisado se cuenta con bancos de trabajo, herramientas y materiales necesarios
para facilitar esta operación ya que aquí se lleva el trabajo de control de
calidad de las prendas, la fábrica cuenta con dos bodegas especiales, una para
almacenar materias primas y la segunda para almacenar los productos terminados,
además se cuenta con las estanterías necesarias en cada bodega.
PROCESO
DE PRODUCCIÓN DEL TEJIDO DE PUNTO O TRICOTOSO EN LA FÁBRICA DE TEJIDOS XEKIJEL:
Las materias primas como lo
son la sedalina y la lana atraviesan por una serie de operaciones muy complejas antes de ser productos
terminados como lo son prendas de vestir, a continuación se describen cada una
de las operaciones en el proceso de producción de prendas de vestir de la
fábrica de tejidos Xekijel.
1. Departamento
de Devanado:
El primer paso del proceso
de producción es devanar el material y consiste en pasar las hebras en bobinas
con parafina y enrollarlas en un cono para su posterior traslado a la siguiente
operación, deslizar la sedalina o lana por la parafina hace que las hebras se
suavicen y no se rompan tan fácilmente al estar estiradas, esta operación se
lleva a cabo en máquinas devanadoras.
2. Departamento
de Tejeduría:
En este departamento se
realiza la operación de transformar la materia prima (sedalina y lana) en
lienzos de tejido de punto o tricotoso que está formado por malla, se elaboran lienzos a través de
máquinas tricotosas que utilizan agujas de lengüeta, cada lienzo puede
diseñarse de diferentes texturas según las características de la prenda a
elaborarse.
3. Departamento
de Planchado de Lienzos:
En este departamento se
realiza el planchado de lienzos. En esta operación del proceso se estiran los
lienzos a las medidas que se requiere para cada diseño, se hace a través de
planchas de vapor, la cual suministra vapor a los lienzos esto hace para que
las mallas del tejido se estiren y puedan manejarse fácilmente y al enfriarse
el lienzo no vuelva a encogerse.
4. Departamento
de Corte:
En este departamento se
hace el corte de los lienzos, esta operación es una de las más difíciles y
principales ya que es aquí donde cada estilo de cada prenda es elaborado según
las especificaciones previamente establecidas, cada prenda cuenta ya con moldes
específicos el cual se coloca sobre los lienzos para marcar cada diseño,
esta operación se puede realizar a través de tijeras o con cuchillas eléctricas
y que pueden emplearse por un operador.
5. Departamento
de Costura:
En el departamento de
costura se desarrolla un paso muy complejo ya que cada diseño puede requerir
que se utilicen varias máquinas para coser las partes de las prendas, entre
estas podemos mencionar: maquinas overlock, máquinas planas, máquinas
coyareteras, máquinas que se utilizan para coser botones, etiquetas, para hacer
ojales.
6. Departamento
de Complementos:
En el departamento de
complementos se elaboran con máquinas tricotosas manuales los tubulares,
bocamangas, cuellos asimismo se elaboran los lienzos de las bufandas y chales y las cintas de los
suéteres.
7. Departamento
de Remallado:
En este departamento se
realiza el remallado de piezas, en esta operación se cosen los complementos
como cuellos, bocamangas, cintas, con las prendas, se utilizan máquinas
remalladoras.
8. Departamento
de Revisado:
En el departamento de
revisado se desarrolla la operación donde se lleva el control de calidad de las
prendas a través de la revisión minuciosa de las mallas de las prendas
elaboradas, si estuvieran con imperfecciones las mallas se reparan a través de
agujas de lengüeta dándoles el acabado y el diseño exactamente igual al
original, además de revisar todas las costuras y cortar todos los sobrantes de
los hilos de la prenda, esta operación se realiza en bancos de trabajo
individual.
9. Departamento
de Planchado de Prendas:
En el departamento de
planchado se realiza la última operación dentro del proceso y es donde regresa
la prenda a la plancha de vapor, se colocan las prendas en la plancha
agregándoles vapor para que las mallas queden en perfecto estado y que las
uniones de las costuras queden bien planchadas y dobladas con el acabado final
que cada prenda requiere. Al final de este proceso de producción se trasladan
las prendas hacia la bodega de productos terminados para el empaque donde se
expondrá al consumidor final.
Fuente de Infomación:
·
Manual
de Procedimientos- Fábrica de Tejidos XEKIJEL.
Hecho por:
Arleth Elisa Marilú Chacach Morales.
Virginia Guadalupe Gil Curin.
Auditoría. Octavo Semestre, “C”.
TOTOPAN
HISTORIA DE LA EMPRESA
Los orígenes de TOTOPAN se
remontan al año 1908 en el Departamento de Totonicapán, al Occidente de
Guatemala cuando don Victoriano Tiu y Doña Vicenta Pérez establecieron un
negocio, dedicado a la producción de pan en hornos de leña construidos por
ellos mismos y la venta de pan a través de un mostrador de madera. Poco a poco
el negocio fue creciendo.
En el año 1950, cuando los
fundadores de la panadería Don Nicolás Tiu y Doña Lucia Rosales integran un
negocio familiar, comercializaban pan al menudeo, cubriendo así las aldeas de
Vásquez y Nimasac.
En los años 50, ya bajo la
dirección de don Alberto Tiu Rosales y De Doña Eva López, se establece en la
Zona 4 de la Actual Totonicapán y empiezan a darse importantes cambios en la
estrategia del negocio, uno de los más relevantes fue impulsar la venta al
menudeo al introducir el sistema de venta de pan en la cabecera departamental.
La apertura del primer comercial
de panadería en Enero de 1958, en la ciudad de Totonicapán, se constituye en el
evento que marca el inicio formal de lo que hoy conocemos como TOTOPAN. Por sus
dimensiones y la variedad de productos que manejaba esta tienda se adelantó a
su época y su propuesta comercial fue muy bien recibida por la comunidad.
Los fundadores de la empresa, con
su gran capacidad de trabajo, tenacidad y visión, daban el primer gran paso
para transformar un pequeño negocio familiar en la gran empresa que hoy
conocemos.
Debido a la diversificación de
negocios y a la gran filosofía social de don Alberto Tiu Rosales y de Eva López
en el año 1966 y con el optimismo de varios vecinos deciden crear la
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel Chuimequena, conocida hoy en día
como COSAMI, por lo que nos sentimos orgullosos de ser impulsadores del
desarrollo económico de Totonicapán.
Y así, paso a paso la tercera
generación quienes fueron construyendo la empresa. En 1979, deciden iniciar un
plan de crecimiento acelerado, para mejorar el control y la administración del
negocio, instalan las primeras oficinas corporativas del grupo en la ciudad de
Totonicapán e introducen un sistema tecnológico para la elaboración y
modernización de la comercialización de pan y pasteles.
En el período 1986 implementan un
plan de institucionalización de la compañía, definen los principios de
filosofía empresarial, diseñan un nuevo plan de negocios y establecen sólidas
bases para cimentar el futuro crecimiento de la empresa.
En este mismo periodo surge un
revés por el incendio Ocurrido a las instalaciones Centrales del Centro de
Producción.
Y después de haber superado con
crisis; dentro del plan de crecimiento y diversificación geográfica abren la
primera tienda de la cadena en el parque central de la ciudad de Totonicapán.
Ya con presencia de empresas
detallistas globales en el mercado guatemalteco, en búsqueda del
fortalecimiento de la empresa para enfrentar un mercado cada vez más
competitivo, la tercera generación de los fundadores decide unir nuevamente sus
esfuerzos para fortalecer la Organización TOTOPAN.
En el año 2004 se establece el
objetivo de llegar a futuro a tener presencia a nivel nacional, iniciando la
apertura de tiendas en el Occidente del país.
Para darle un adecuado soporte a
la infraestructura de la cadena de suministros abren centros de distribución de
pan y pasteles en diferentes municipios del Departamento y la cabecera
departamental de Totonicapán, Salcajá y la Ciudad de Quetzaltenango, y adoptan
el uso de sistemas de información computarizados, establecen programas de
capacitación y desarrollo de personal y buscan aplicar en las tiendas las
mejores prácticas de comercialización disponibles.
Con las aperturas de tiendas de
los siguientes años, sin descuidar su posicionamiento en el Departamento de
Totonicapán, paso a paso la empresa va fortaleciendo su posición en la Cabecera
del centro de Totonicapán y la región del occidente del país.
Dentro del plan para fortalecer y
formalizar los programas de responsabilidad social corporativa en el año 2006
se constituye en Totonicapán de Inversiones S.A.
Partiendo de este logro, la
empresa lanza nuevamente un plan de crecimiento orientado a duplicar el número
de tiendas en el período 2006-2015.
Y así a Cincuenta años de su
fundación, sin duda, los logros alcanzados por la empresa rebasa con exceso la
expectativas de sus fundadores y hoy se encuentra dentro de las más importantes
empresas de Guatemala, es una gran generadora de empleo y continúa trabajando
sobre el legado que sus fundadores cimentaron cuando iniciaron la
institucionalización de la empresa buscando trascender las generaciones.
PRODUCCION
En cada una de sus tiendas
vende diferentes productos, como lo son:
·
Pan
tradicional
·
Pan
mantel (de molde)
·
Pasteles
clásicos
·
Pasteles
fríos
·
Pasteles
para eventos especiales
PROCEDIMIENTOS DE LA
ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA ELECTA
Sistematización del departamento
producción
Se maneja en base a
flujogramas de procesos, los cuales se encuentran detallados por productos con
sus respectivos estándares de calidad.
1.
Recepción De La Materia
Prima: Los
diferentes proveedores llegan a la casa matriz y entregan los pedidos que han
sido hechos previamente. Teniendo como principal proveedor a Molino
Modernos y Azúcar La Montaña En este
punto se mantiene total cuidado, pues la materia prima (harina) principal
insumo de nuestro producto, no podrá tener contacto directo con el ambiente. Es
decir, en el proceso de descargue, los sacos harineros no podrán romperse.
2.
Revisión Y Control: Al retirar los sacos
harineros de nuestras bodegas, para iniciar con el proceso productivo, es
necesario que se supervisen los sacos de manera que ninguno se haya roto y
apolillado. Al abrirlo, es totalmente necesario, que se haga con gran cuidado,
de forma que no quede alguna hilacha del tejido del saco en la harina, pues ésta
fácilmente podría entrar en las fases siguientes del proceso y aparecer en el
producto final.
3.
Proceso De Mezclado: En esta etapa, la
harina es vaciada dentro de una maquina revolvedora, la cantidad dependerá de
los niveles de producción alcanzados. Normalmente ésta máquina es capaz de
contener un quintal, es decir un saco o 80 kg de harina. En esta fase, se le
agrega el agua y los demás aditivos (sal, levadura, grasa) en su proporción
justa. Para un quintal la proporción de los aditivos es la siguiente:
½ kg de sal, 1 kg de grasa y 1 ½ pan de
levadura.
La cantidad de agua que se le adhiere
representa un 50 a 60%
Del total de harina vaciada. Todos estos
insumos son revueltos a velocidad constante hasta que la masa adquiera una
consistencia pastosa.
4.
Proceso De Mezclado Y
Estirado:
En esta fase, se hace pasar la masa por una maquina aplanadora, de tal manera,
que la masa pueda ser estirada y alcance un grosor para el corte apropiado. En
este etapa del proceso el maestro panadero debe añadir harina cruda a la masa y
a los rodillos de la maquina, de manera, que la masa no se pegue en ellos. Una
vez estirada la masa esta se debe tomar con tal cuidado para posteriormente
dejarla sobre el mesón en el cual se hará el cortado.
5.
Proceso De Corte: El proceso de corte
se hace sobre un mesón de madera limpio y en excelentes condiciones. El corte
se realiza con unos moldes metálicos. El maestro panadero solo tiene que cargar
o golpear respectivo molde sobre la masa. La velocidad de corte dependerá de la
experiencia que tenga dicho maestro. Posteriormente al corte, las ayullas serán
depositadas en unas bandejas metálicas para su posterior proceso de cocción.
Dependiendo del tipo de pan que se esté haciendo los ingredientes variarían un
poco para darle sabor dulce o desabrido, y en este punto deberá tener
diferentes “diseños” según el tipo que se esté produciendo.
6.
Proceso De Cocción: En esta etapa las
bandejas llenas son depositadas en un horno a una temperatura de 220° C. El
proceso de cocción es del orden de los 13 a 15 minutos. En el caso de los
pasteles y productos especiales, el proceso es muy similar, con diferencia en
que para estos se utilizan instrumentos y lugares especiales además de un paso
extra de empaque antes de la distribución a tiendas. En cada uno de los pasos el
personal de producción específico está al tanto de la producción para que no
ocurra errores.
Sistematización del departamento de
distribución
Destaca los procesos de
forma correcta e incorrecta en base a:
- Recepción de pedidos de tiendas e internos (digitación)
- Emisión de requisición de materia prima (creación, impresión y entrega)
- Emisión de órdenes de producción y tablas de pasta de producción (creación, impresión y entrega)
- Emisión de órdenes de distribución (impresión, pedidos especiales y colocación)
- Recepción de productos terminados (conteo, anotación y firma)
- Control de calidad del producto (producto mal elaborado)
- Empaque del producto
- Distribución interna
- Emisión de envíos de producto
- Distribución externa (a tiendas o clientes institucionales)
- Recolección de retirado, quebrado, devoluciones y cajas vacías (carga y descarga)
- Recepción de información del departamento de ventas (cuadre de hojas, rebajas, saldos, traslados y cortes Z)
- Entrega de productos frescos a los centros solicitados (entrega a tiendas)
- Exportación de información al departamento de proveeduría.
- Cuadre de unidades y saldos con el departamento de ventas
- Cuadre de unidades entregadas a ventas y recibidas reproducción
- Lavado de cajas (sacar, lavado, secar y entrar)
- Control de bases (hojas de control de unidades enviadas, emisión de envíos de bases, anotación de bases enviadas y recibidas)
Hecho por:
Alberto Ambrocio
Erick Ramírez.
Auditoría. Octavo Semestre, “C”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario