
La subsistencia y sobrevivencia en el mundo de lo informal no es vandalismo tampoco ignorancia sino pobreza y necesidad, y obviamente la omisión de las responsabilidades y obligaciones del Estado y del Gobierno Municipal.
Se
puede decir que la ciudad de Guatemala no es una ciudad modelo de
desarrollo de la cual hay que estar orgullosos, sino más bien es una
ciudad ejemplo de como operan y congenian realidades como la desigualdad
y la pobreza, así como también la respuesta y/o indiferencia de las
autoridades gubernamentales y estatales ante estas diversas necesidades y
demandas sociales.
Las
autoridades, particularmente de la Municipalidad de Guatemala, no han
logrado siquiera comprender que la ciudad de Guatemala es muy pobre,
donde las necesidades socioeconómicas y formas de sobrevivencia son
múltiples y diversas, y que para subsistir la población más vulnerable
ha adoptado formas alternativas de sobrevivencia tales como el trabajo y
comercio informal. Sin embargo estas formas de subsistencia han sido
tildadas de vandalismo y de subversión, cuando en realidad son
respuestas y consecuencias de las acciones y omisiones de las mismas
gestiones y administraciones municipales y gubernamentales.
Se
ha hecho creer que la ciudad de Guatemala se define a partir de unas
cuantas zonas “prestigiosas, comerciales, cómodas y elegantes…”; sin
embargo son algunas de las ideas y prejuicios que buscan ocultar los
problemas de la realidad de la ciudad de Guatemala, y, obviamente de la
improvisación y desaciertos de sus responsabilidades como autoridades
encargadas a encaminar al municipio hacia un verdadero cambio social e
inclusión de la población marginada históricamente.
Lo
que se omite y se ha tratado de disimular es que gran parte de la
Ciudad Capital también la conforman zonas y áreas rojas, marginadas,
pobres, peligrosas, y demás características que se les han atribuido a
partir de su realidad socio-económica;
Es
grotesca la actitud así como también las acciones y decisiones de la
actual administración municipal de la Ciudad de Guatemala ante las
demandas y formas de sobrevivencia y subsistencia de la población en la
ciudad de Guatemala, como es el caso de los y las vendedoras ambulantes,
los y las niñas, y jóvenes que se recrean o viven en las calles sean
tachado como pandilleros, o bien como los que supuestamente propician
escándalos públicos.
Saber comprender la realidad de Guatemala no es asunto de decir “tú eres la ciudad”, porque nuestra ciudad como tal no es abordada en la práctica, se privilegian algunos lugares sobre otros, se privilegian algunas necesidades sobre otras, y al final se impone un modelo de ciudad que no responde a las agonías de toda la población.
Tomado de http://www.analistasindependientes.org/2013/10/la-subsistencia-y-sobrevivencia-en-el.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario